Conoce el origen de las posadas y su evolución con un académico IBERO Puebla
* Las posadas comienzan el 16 de diciembre y se celebran hasta el 24 de diciembre; son representaciones religiosas que pretenden celebrar la llegada de Jesús.
Las posadas
tienen siglos de existencia en el mundo. Esta tradición, que recuerda el
peregrinar que José y María tuvieron que hacer desde Nazaret hasta Belén para
pedir posada antes del nacimiento del niño Jesús, se celebra en México,
Honduras, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Panamá y algunas ciudades del
suroeste de Estados Unidos.
Su origen en
México data de 1587 con las misas de aguinaldo, que si bien fueron parte del
adoctrinamiento y la conquista religiosa de la población en la Nueva España,
fueron el inicio de una fiesta que hoy forma parte de la identidad mexicana y
que se ha combinado con varios aspectos del folklor local, como las piñatas,
los cánticos y los platillos típicos de la fecha.
El Dr. José
Cervantes Sánchez, académico del Área de Reflexión Universitaria de la IBERO
Puebla, explica que esta celebración ha tenido un peso diferenciado para la
comunidad católica o cristiana desde sus inicios, pero las adaptaciones y
expresiones actuales invitan a festejar la unión y el recibimiento de cosas
nuevas en la vida.
En esta
primera posada, el catedrático señala que, aunque la secularización de la
sociedad ha sido un factor determinante para el cambio de esta celebración —que
incluso se ha visto absorbida por el consumo excesivo de alcohol—, es importante
recordar el sentido original de esta celebración, que es el encuentro y la
cercanía con los seres queridos.
Consulta la
entrevista con el Dr. José Cervantes Sánchez.https://youtu.be/uVplz95SbuQ
No hay comentarios.