Legislar para evitar que electos cambien partido
SIN LÍMITES
Legislar para
evitar que electos cambien partido
Es un abuso
de confianza; GCM y la economía; gigantesco tanque de agua
Por Raúl
Torres Salmerón
Después del
cambio de partido del Senador de la República Miguel Ángel Yunes, del PAN a
Morena, al igual que José Sabino Herrera de Tabasco y Araceli Saucedo de
Michoacán quienes de militantes y también senadores se pasaron del PRD a Morena
y con ello tuvieron mayoría para aprobar la tan traída y llevada Reforma
Judicial, es necesario insistir en que los legisladores y en general, las
autoridades electas, no deben cambiar del partido que los apoyó ni a sus
votantes.
Hoy más que
nunca es necesario legislar al respecto. No es posible que se haya elegido a
alguien bajo principios y siglas de un partido o de una coalición afín y
posteriormente cambien y traicionen a sus electores y a sus partidos de origen.
Es muy larga
la lista de alcaldes, diputados locales y federales, así como senadores de la
República que han cambiado de partido. Muchos expertos en cuestiones
electorales han dicho desde hace tiempo que el cambio de partido, una vez
electos, debe considerarse como delito postelectoral.
Los
argumentos publicados son los siguientes:
- ¿Qué
sucedería si usted compra un auto y después de haberlo pagado le entregan un
modelo que no es el que usted seleccionó? Evidentemente se sentiría defraudado
y seguramente tomaría las acciones jurídicas para exigir se castigue a quien
abusó de su confianza y con toda seguridad, las autoridades le darán la razón.
- En
contraste, ¿por qué razón no se indignan los electores cada vez que algún
legislador cuando llega al Congreso, cambia de partido y se une a otra bancada?
- A final de
cuentas esto significa un delito postelectoral, ya que se traiciona la
confianza depositada en un candidato, materializada a través del voto.
- Un voto no
es un cheque al portador para el legislador, es una elección que está
respaldada por la empatía que tiene el elector con el partido que lo postuló y
la expectativa de que sus decisiones legislativas respondan a las necesidades
de quien le dio su voto, con la postura ideológica propia de su partido.
- Por tanto,
el voto está condicionado a ir dentro de un partido, como dueto o binomio que
constituyó una oferta electoral integrada, que debe ser respetada mientras dure
la vigencia del voto, lo cual equivale a la vigencia del cargo ganado en las
urnas.
- Debería
estar prohibido que los partidos intercambien legisladores y peor aún, que los
legisladores cambien de bancada, debiéndose interpretar como delito
postelectoral pues es un abuso de confianza.
- Por
supuesto que los candidatos tienen derecho a cambiar de opinión y moverse hacia
otro partido, siempre y cuando sea antes del inicio de la campaña o después de
concluir el encargo para el que fue elegido a través del voto popular.
- Además hay
un daño que se infringe al partido que invirtió dinero en financiar la campaña
de un candidato, así como el esfuerzo de un número de militantes que hicieron
labor proselitista a su favor, como para que después del triunfo llegue otro
partido a arrebatar al candidato ganador.
- Por tanto,
es necesario que se legisle al respecto y que el INE se manifieste ante este
tema como un delito postelectoral, que traiciona la confianza del electorado y
el compromiso que se selló con la entrega del voto.
Definitivamente
los derechos de los electores deben estar por encima de los que tienen los
candidatos. Es un tema para el debate.
GRANJAS
CARROL Y LA ECONOMÍA
Puebla y
Veracruz emergieron como líderes en la producción porcina en México,
consolidándose como motores de crecimiento económico en sus respectivas
regiones, impulsado por la inversión y la generación de empleo que la industria
porcina ha traído consigo.
La
colaboración entre el sector público y privado ha sido un factor determinante,
permitiendo la mejora de la infraestructura, el fomento de la capacitación y la
promoción de la innovación en las granjas porcinas.
La empresa
Granjas Carroll de México (GCM), se ha consolidado por su contribución a la
economía de los estados de Puebla y Veracruz, generando una derrama económica
que asciende a 1 mil 325 millones de pesos anuales. Esta cifra se desglosa en
225 millones de pesos derivados de compras regionales y 1 mil 100 millones de
pesos correspondientes a salarios, prestaciones, impuestos y apoyos a la
comunidad.
GIGANTESCO TANQUE DE AGUA
Con un avance
del 95 por ciento, la empresa Agua de Puebla para Todos pondrá en marcha
próximamente el nuevo macro tanque de almacenamiento Gaza Xonacatepec, con
capacidad para almacenar 5 millones de litros de agua (5 mil metros cúbicos que
equivale a 2 albercas olímpicas), el cual beneficiará a 43 mil habitantes de 17
colonias del nororiente de Puebla Capital, al mejorar la presión y el
suministro de agua en la zona.
Con esta obra
suman 5 macro tanques y 36 micro tanques más construidos en los últimos 10 años
en distintas colonias y que han sido incorporados a la infraestructura hidráulica
de la ciudad, destacando los macro tanques del sur, Guadalupe Hidalgo, Parque
Ecológico, Amaxalli y Gaza Xonacatepec. Tan sólo estos últimos incrementaron la
capacidad de almacenamiento con 20 millones de litros de agua, en beneficio de
500 mil habitantes con mejor presión, distribución y abasto de agua.
El nuevo
tanque ubicado en la lateral de la autopista, junto al pozo del mismo nombre:
Gaza-Xonacatepec, tuvo una Inversión de 32 millones de pesos, cuya fabricación
estructural se realizó en Chicago, EU, con material de alta tecnología,
recubrimiento de vidrio y dióxido de titanio fusionado al acero; podrá regular
el agua extraída, una operación constante de 8 pozos, garantizará la calidad
del agua y contará con estación de bombeo, automatización y sistema Scada, para
su monitoreo desde la sala de control.
IMSS,
APRENDIENDO EN EL HOSPITAL
El Hospital
de Especialidades Manuel Ávila Camacho, del Instituto Mexicano del Seguro
Social (IMSS) en Puebla, inició el ciclo escolar del programa Sigamos
Aprendiendo en el Hospital, que ofrece oportunidades de aprendizaje de nivel
preescolar, primaria y secundaria, a niños, niñas y adolescentes que se
encuentran hospitalizados.
El programa
se basa en un modelo de atención educativo diversificado, que responde a las
necesidades de las y los pacientes pediátricos oncológicos a la par de su
tratamiento, para así continuar con su proceso de aprendizaje.
Estuvieron
presentes la Directora de la Unidad de Apoyo de Educación Básica de la
Secretaría de Educación del Estado de Puebla, María del Carmen Patricia Pérez
Martínez y María Magdalena Tinajero Esquivel, Coordinadora de Atención y
Orientación al Derechohabiente del IMSS.
En fin, como
escribió Rubén Darío (Nicaragua, 1867-1916), en su poema Prólogo II:
Juntos hemos
visto el mal
y en el
mundano bullicio,
cómo para
cada vicio,
se eleva un
arco triunfal.
Vimos perlas
en el lodo,
burla y
baldón a destajo,
el delito por
debajo
y la
hipocresía en todo.
raultorress@hotmail.com
No hay comentarios.