La BUAP ha dado muestra de transición a la gratuidad educativa sin afectar su estabilidad: Lilia Cedillo
Durante la V Reunión del Consejo Universitario
Con
programas como “cuota cero” a
sectores vulnerables de la comunidad estudiantil, la BUAP ha dado muestra de la transición hacia la gratuidad educativa,
sin poner en riesgo la estabilidad financiera y operatividad de la institución,
lo cual ha sido posible por el manejo honesto y transparente de los recursos,
subrayó la Rectora María Lilia Cedillo
Ramírez, durante la V Reunión del
Consejo Universitario (CU).
Como
institución pública, con sentido de responsabilidad social, puntualizó, la Máxima Casa de Estudios en Puebla
impulsa programas que atienden a los sectores más vulnerables: tales son los
casos de la aplicación de “cuota cero”
de servicios escolares a los alumnos originarios y avecindados en la Junta Auxiliar de San Pedro Zacachimalpa, y el otorgamiento del bono económico a
docentes hora clase, por asignatura y tiempo determinado, aprobados por
unanimidad de votos por el CU.
Al dar
su mensaje y agradecer a los integrantes del Máximo Órgano de Gobierno de
la BUAP por la aprobación de estas
iniciativas, la Rectora afirmó que
esto no afecta los márgenes de operatividad de la institución, gracias al
manejo pulcro y transparente de sus recursos.
“La BUAP contribuye a cambiar vidas, ese el
objetivo principal de nuestra institución: brindar las herramientas académicas
que les permitan a los jóvenes aspirar a un futuro mejor, no sólo para ellos,
sino también para sus familias. Debemos apoyar la gratuidad de quienes más lo
necesitan, como los jóvenes de San Pedro
Zacachimalpa, o los estudiantes que perdieron a sus padres durante la
pandemia, lo mismo que a los del Bachillerato
Tecnológico Agropecuario de Ixtepec, una zona de gran marginación social”.
Al
presentar la propuesta de la Rectora,
el vicerrector de Docencia, José Jaime Vázquez López, recordó que la aplicación de “cuota cero” a los alumnos originarios o
avecindados en San Pedro Zacachimalpa
se sustenta en la Carta de Intención
que se firmó con esta junta auxiliar, pero también en la política educativa
incluyente que rige a esta casa de estudios, así como al esfuerzo por impulsar
la gratuidad de los servicios que ofrece, como parte de una estrategia
nacional.
El bono
económico se pagará a 2 mil 247 profesores hora clase -94.3 por ciento de un
total de 2 mil 382-, quienes sostienen la mayor carga académica en los niveles
medio superior y superior (56 por ciento de la carga docente anual y hasta un
83 por ciento en complejos regionales).
Este programa,
único en el país, presentado por la Rectora
Lilia Cedillo busca reconocer el esfuerzo, compromiso y trayectoria laboral
de este sector académico, para compensar su salario y mejorar sus condiciones
laborales, conforme a un procedimiento sustentado en criterios educativos,
aseguró el vicerrector de Docencia, Jaime Vázquez López, quien a su vez
destacó la importancia de establecer estrategias y políticas para atender las
jubilaciones, defunciones y bajas de personal docente, un fenómeno creciente en
las instituciones de educación superior.
Los
estímulos económicos serán entregados a profesores definitivos y por tiempo
determinado, con un mínimo de 12 horas clase. El primer bono se pagará en la
segunda quincena de agosto y el segundo en la segunda quincena de octubre. La
partida presupuestal para esta iniciativa, la cual tendrá continuidad,
corresponde al ejercicio fiscal 2024 proveniente del subsidio federal.
En otros
puntos, se aprobó la creación de la Maestría
en Ciencias y Tecnologías de Remediación, adscrita a la Facultad de Ingeniería Química, la
primera en este campo en el país. El objetivo es formar recursos humanos que
desarrollen tecnologías ambientales para reducir el impacto negativo de las
actividades sobre los ecosistemas. Consta de cuatro semestres y tiene dos
líneas de investigación: Biorremediación
y Remediación fisicoquímica.
Así
también, la Especialidad en Cirugía Oral
y Maxilofacial que presentó el Hospital Universitario de Puebla (HUP) con la Facultad de Medicina. Su
programa curricular es de cuatro años y tiene tres líneas de investigación:
Cirugía bucal y cirugía ortognática, Articulación temporomandibular y Patología
oral y maxilofacial.
Además,
el cambio de nomenclatura de dos posgrados del Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico: el Doctorado en Ciencias de Gobierno y Política por Doctorado en Ciencias de
Gobierno y Desarrollo; y, la Maestría
en Opinión Pública y Marketing Político
por Maestría en Política y Opinión Pública. Así también, el rediseño curricular del
plan de estudios del Bachillerato 5 de
Mayo.
No hay comentarios.