Lenin vive en las luchas de obreros: A. Córdova
SIN LÍMITES
Lenin vive en
las luchas de obreros: A. Córdova
Con arte y
conferencia, Antorcha y 5 mil mexicanos le rindieron homenaje.
Por Raúl
Torres Salmerón
Aquiles
Córdova Morán, líder nacional del Movimiento Antorchista, al ofrecer la
conferencia La Vigencia del Pensamiento de Lenin a 100 Años de su Muerte, ante
5 mil personas congregadas en el Auditorio Metropolitano de la Ciudad de
Puebla, expresó las siguientes ideas:
-El
pensamiento y los ideales del revolucionario ruso, Vladimir Ilich, alias Lenin,
siguen vigentes porque la tarea de la liberación de los trabajadores del mundo
aún está pendiente y porque las condiciones materiales de miseria y pobreza siguen
existiendo y exigen un cambio que evite el hundimiento de la humanidad.
-Se tiene que
hacer mediante la construcción de un partido de nuevo tipo, que haga la
Revolución, entendida como el ascenso de los trabajadores al poder y se
encamine al socialismo como nueva forma de gobernar al mundo.
-Ese partido,
con el tiempo puede eliminar la propiedad privada que es la verdadera causante
de la pobreza y miseria de la humanidad. Por esa guía y camino, el pensamiento
de Lenin sigue más vigente y vivo.
-Lenin denunció
las injusticias en el periódico Iskra (La Chispa), además de combatir al
imperio zarista y a las desviaciones ideológicas que surgieron entre los
revolucionarios rusos, fundó un partido de nuevo tipo, de revolucionarios
profesionales, llegó al poder y transformó un país casi feudal en una potencia
mundial cuyo impacto aún se siente en el mundo actual.
-Lenin es el
revolucionario más importante del siglo XX y quizás de toda la historia de la
humanidad. A diferencia de Napoleón o Alejandro Magno que conquistaron grandes
imperios por la vía armada, Lenin lo hace con su intelecto, con su estudio.
-Resulta más
afable para los pobres del mundo porque lo hace prácticamente sin disparar una
sola bala. Gracias a él fue que la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
(URSS) pudo desarrollarse y hacerle frente posteriormente al fascismo, salvando
a toda la humanidad.
-Las guerras
imperialistas contra los pueblos indefensos y el incremento de la pobreza son flagelos que azotan a las naciones. Hay
una época de mucha riqueza donde cinco multimillonarios poseen cerca del 90 por
ciento de la riqueza global y el 10 por ciento se reparte entre el resto de la
población.
-Sin embargo,
la gente no se da cuenta porque el capitalismo manipula y controla la mente de
las masas para mantenerlas sometidas y no se rebelen contra la realidad de
miseria, marginación y desigualdad.
-Por esas
razones, los revolucionarios actuales tienen que aprender de Lenin, al que las
masas siguieron porque construyó un partido revolucionario al que entendieron y
siguieron, tomaron el poder y construyeron una nueva sociedad.
-Las ideas
del revolucionario ruso se han visto reflejadas en otros países del mundo como
China, quien actualmente se alza casi como la primera potencia del mundo,
gobernado por un partido que sigue las ideas de Marx y Lenin. Es por ello que
la propaganda de las grandes naciones imperialistas ha tratado de ocultar su
legado y la vigencia de su pensamiento.
Córdova Morán
al inicio de su conferencia dio cuenta de una minuciosa biografía del
revolucionario. El evento tuvo lugar el pasado domingo 21 de enero.
Tras la
conferencia, los Grupos Culturales del Movimiento Antorchista también
recordaron a Lenin con la poesía coral A Lenin de Nicolás Guillén; las
canciones Noches de Moscú y Varshavianka y un ensamble folclórico con la
Obertura 1812 de Piotr Ilich Tchaikovsky.
En fin, como
publicó la revista Crisis en mayo de 1973, por primera vez en español, el texto
del único poema escrito por Lenin (Rusia, 1870-1924), con la traducción de
Waldo Rojas, quien utilizó la versión francesa de Gregoire Alexinsky. El largo
texto no figura en las Obras Completas de Lenin. El poema fue escrito durante
la primavera de 1907, en contra del Zar de Rusia. Una parte dice así:
Rosas rojas
nacieron de la sangre ardiente,
flores de
púrpura se abrieron,
y sobre las
tumbas olvidadas
trenzaron
coronas de gloria.
Tras el carro
de la Libertad,
y blandiendo
la Bandera Roja,
fluían
multitudes semejantes a ríos,
como el
despertar de las aguas con la primavera.
raultorress@hotmail.com
No hay comentarios.