“LA INSEGURIDAD NO ES DISCURSO POLÍTICO”
Columna
de
Héctor Manuel Pérez Cuéllar
“LA
INSEGURIDAD NO ES DISCURSO POLÍTICO”.
Siempre
será un tema de utilización Política y sus actores la Inseguridad, el lodo
vuela desde los ámbitos locales a los Nacionales y viceversa, pero en el centro
de sus ineficiencias está el real afectado el Ciudadano.
La
distribución de competencias de que les toca a quien y que no, es el discurso
permanente, pero los delitos están revueltos los del fuero común y los de alto
impacto, hoy en día no se puede diferenciar todos afectan con violencia y
terror a la ciudadanía, con ello se dificulta la elaboración de Estrategias
Coordinadas, las mesas que se realizan para ello dan cuenta que quien dirige
que hacer y no hacer, siempre es el primer mandatario de un Municipio, Estado o
de la Federación, luego entonces, los especialistas siempre salen sobrando pues
solo obedecen a su jefe, no sé qué maldita idea les dio que ellos son los
sabelotodo de las formas de combatir la Inseguridad, pero tiene una explicación
y hay que reconocer que en ello demostramos ser un País, Estado o Municipio
bananero, con la pena pero así es, hasta en las series televisivas cuando hay
acciones similares en Estados Unidos se hace basado en contexto escuchando a
los especialistas.
El
Comandante Supremo de las Fuerzas de Seguridad es el Presidente, para formular
las políticas para garantizar el orden social en paz y tranquilidad, más
considero que no así de las formas de realizar tal fin, ahí si entran los
especialistas, en las mismas circunstancias los Gobernadores y Presidentes
Municipales hacen lo propio, los recursos recibidos son siempre insuficientes,
pero no demuestran el porqué, solo siguen una metodología que ha venido de
forma tradicional, no hay innovación, repensar la distribución de lo que se
sabe pero no se hace es necesario y urgente, máxime cuando está en riesgo el
orden público.
La
coexistencia de los mandatarios en las eternas luchas partidistas, detienen el
avance que se pudiera realizar, les falta tener más una visión de Estado y no
de Partido, los ejemplos son diversos, pero en la Seguridad de todos, les falta
tener una visión integral para combatir y derrotar a la Inseguridad sea la
competencia de quien sea, todos son servidores públicos, miren si vemos un día
normal en las mesas de Seguridad se debería ver la distribución de la Fuerza
conjunta, a que me refiero, los Municipales, Estatales y Federales incluyendo
las Fuerzas Armadas, de esa manera la presencia sería importante pero no sucede
así lastimosamente, esa colaboración armónica definiría Estrategias de éxito,
dirían los que conocen la calle, lo que no vez tú lo veo yo.
La
Inseguridad no solo se combate con mayor número de policías, pero la ausencia
si es un grave problema, las calles se convierten en una selva de asfalto donde
el más fuerte triunfa y por desgracia son los delincuentes, el control
Territorial dividido en los famosos cuadrantes o como los nombran en Puebla
Capital Vectores, la ecuación de cuantos policías debe haber por cada 100 mil
habitantes creo no se cumple y si es lo contrario es mal destinado, lo que
permite la proliferación de la Delincuencia, no se analiza en cada cuadrante
nuevos negocios de vendedores ambulantes ellos también contribuyen a la
Ingobernabilidad, las quejas son grandes en relación a que la Policía nunca se
ve, y si es que se ve es para causar actos de molestia a los ciudadanos
comunes, lo que indica que no están preparados para tener ese clic de habilidad
para detectar al Delincuente.
Luego
cuando los Policías hacen bien su chamba, se topan con Fiscales que no hacen
bien su trabajo y posterior Jueces que se prestan a toda clase de triquiñuelas,
así de verdad no se puede, la Inseguridad estará haciendo estragos
continuamente mientras no se atienda una Reforma de Justicia profunda, desde la
Prevención, Procuración, Impartición y un Sistema Carcelario adecuado que
contenga pautas firmes de resocialización de los infractores con controles
desde el Estado Mexicano.
La
proclividad de la Ciudadanía de no denunciar los delitos, tiene en la práctica
su explicación, ello lleva a incentivar cada día más a una delincuencia que
observa y analiza y actúa a su favor, nombrar ello de forma que todos
entendemos, es decir que somos presas de sus perversas intenciones sin
respuesta alguna de la Autoridad, esté círculo perverso es sencillo de
entender, unos delincuentes comunes se organizan y roban tiendas
departamentales, teléfonos, relojes en fin productos de fácil venta, las bandas
de alto impacto, se dedican a surtir de armamento a pequeños y grandes
delincuentes, el microtráfico se fortalece, todo se concatena de manera
perfecta, para que desde las mesas de Seguridad solo den datos estadísticos,
que lamentable, así nacen las complejas redes de Delincuencia desde lo Urbano,
Simi Urbano y Rural, impactando de forma virtuosa a la Nación.
La
Delincuencia se alimenta de la pobreza, esa grande brecha socioeconómica de la
sociedad conlleva a crear ejércitos de miembros de una Delincuencia Organizada
y no Organizada, frenar es fácil con atención permanente de todos los sectores
sociales, crear Funcionarios de Seguridad con perfiles correctos, lo que vemos
hoy es una clase de leva, es la forma como se recluta al personal, lo comenté
en columnas anteriores hasta la Guardia Nacional lo hace fuera de las
Presidencias Municipales, ya no hay convocatorias, ya no hay el análisis de
perfiles en fin es tener elementos por tener y, así no se puede.
“El Ministro debe morir más rico de buena fama y benevolencia que de bienes”. (Niccolo Maquiavelo)
Tus
comentarios: hepercu@hotmail.com
hectormanuelperezcuellar@gmail.com
Twitter.
- @hector_mperez
Instagram.
- Héctor Manuel Pérez Cuéllar
Facebook.
- Héctor Manuel Pérez Cuéllar
YouTube. - Héctor Manuel Pérez Cuéllar
No hay comentarios.