Ramírez Vázquez diseñó Iglesia en Cholula
SIN LÍMITES
Ramírez
Vázquez diseñó Iglesia en Cholula
Se trata del
Santuario de la Divina Providencia en San Pedro
Por Raúl
Torres Salmerón
El Santuario
de la Divina Providencia, construido por el Doctor Moisés Toxqui Ávila ya
fallecido y su esposa Martha Rojas de Toxqui, erigido en San Pedro Cholula fue
diseñado y llevado a cabo en parte por al famoso Arquitecto Pedro Ramírez
Vázquez.
La bendición
del Santuario, en ocasión del aniversario 83 de la señora Marthita Rojas, como
se le conoce en Cholula, será este sábado 25 de febrero a las 11 horas con la
celebración a cargo del Presbítero Víctor Manuel Domínguez y Mundo. El templo
está situado en la Diagonal de la 3 sur/ 5 sur en el Barrio de la Magdalena.
Pedro Ramírez
Vázquez, nacido en la Ciudad de México el 16 de abril de 1919 y fallecido el 16
de abril de 2013, fue un notable arquitecto, urbanista, diseñador, escritor,
editor y funcionario público mexicano.
Dentro de las
obras más representativas que edificó están el Estadio Azteca, el Museo
Nacional de Antropología, la nueva Basílica de Guadalupe, el Palacio
Legislativo de San Lázaro, entre muchas más.
En Puebla
Capital construyó el Estadio Cuauhtémoc, el Museo Amparo y el Auditorio Siglo
XXI durante el Gobierno de Melquiades Morales en 2005. Este inmueble tenía una
fachada más grande del mundo hecha con talavera poblana, mismo que fue
destruido por el siguiente mandatario Rafael Moreno Valle Rosas. La fachada fue
cambiada por una cortina de cristal y se le denominó Auditorio Metropolitano.
La talavera desapareció misteriosamente.
La obra del
Santuario a la que faltan detalles, la desarrolla el Arquitecto Joel Tolama,
según información del portal informativo El Quetzal de Cholula que dirige el
periodista Epigmenio Rojas Castro.
El ambicioso
y monumental proyecto lo hicieron Moisés Toxqui Ávila y Pedro Ramírez Vázquez y
tiene los siguientes detalles:
-Originalmente
se componía de cuatro módulos los cuales se encuentran en proceso de
construcción. El primero, el templo está terminado; en la parte trasera se
encuentra el segundo que será destinado para oficinas y habitaciones para
religiosos; el tercero ya terminado tiene criptas para 4 personas, bodega,
baños; el cuarto contempla un centro de convenciones y estacionamiento. Tiene en
la parte superior un mirador con una vista de 360 grados.
--Ramírez
Vázquez visitó al Papa Juan Pablo II en Roma con el objetivo presentarle el
proyecto y conocer su opinión. En esa entrevista el Pontífice sugirió incluir
la fuente del pescador y la cruz de San Pedro, con su imagen al frente del
templo ya que se iba a construir en San Pedro Cholula.
-Con la
anuencia de la máxima autoridad de la Iglesia Católica y con el deseo del
matrimonio Toxqui Rojas, se contó el apoyo del Ayuntamiento que en 2003
presidia Alejandro Oaxaca y se colocó la primera piedra el día 3 de mayo del
año 2003.
-Los trabajos
de la construcción se realizaron hasta el día 7 de marzo de 2005, fecha del
fallecimiento de Moisés Toxqui y suspendieron la obra.
-En 2006 se
reanudan los trabajos con algunas interrupciones por falta de fondos.
Posteriormente el Arquitecto Joel Tolama se hizo cargo del proyecto que fue
modificado y tendrá espacios para talleres, consultorios médicos, escuela y
criptas.
-Lo que sería
el módulo para las religiosas, se propuso para consultorios médicos y una
farmacia de bajo costo para atender a la ciudadanía, los profesionales que no
cobrarán al público.
-Cuando se
instaló una cruz invertida con la imagen de San Pedro de cabeza, algunos
lugareños consideraron un sitio satánico y fue vandalizado. Pocos saben que el
Primer Apóstol fue apresado y condenado a muerte y pidió ser crucificado de
cabeza, porque no era digno morir en la posición en que lo hizo Jesús.
-La Cruz de
San Pedro se hizo en Roma, Italia, fue enviada a México por barco y luego en
tren para finalmente llegar a suelo cholulteca en camión, donde fue
colocada.
Muchos años
después el Santuario como tal ya está listo.
En fin, como
escribió Gustavo Adolfo Bécquer (España, 1836-1870), en su rima LXXI:
En este punto
resonó en mi oído
un rumor
semejante al que en el templo
vaga confuso
al terminar los fieles
con un amén
sus rezos.
Y oí como una
voz delgada y triste
que por mi
nombre me llamó a lo lejos,
y sentí olor
de cirios apagados,
de humedad y
de incienso.
raultorress@hotmail.com
No hay comentarios.