Descomposición social en Puebla
SIN LÍMITES
13 DE OCTUBRE
Descomposición
social en Puebla
El modelo
económico actual deteriora condiciones de vida y seguridad.
Por Raúl
Torres Salmerón
El entorno
socioeconómico de México está afectado por la adopción del modelo de economía
abierta para reorientar la Política Económica en México, misma que provocó
desequilibrios en el crecimiento y la distribución interna de la riqueza, con
el consecuente rezago de los indicadores del bienestar social e incrementando
la pobreza y desigualdad.
Es evidente
que no corregir los factores que rigen el modelo actual y habla del año 2020,
deteriora gradualmente las condiciones de vida y seguridad y se vulnera a miles
de ciudadanos.
Entonces,
aunado a la pandemia, algunos tienden a cometer actos ilícitos para subsistir a
las presiones sociales a falta de oportunidades para un desarrollo
socioeconómico estable.
Edwin Javier
Gómez Sánchez, de la Universidad La Salle Cancún, en su estudio Descomposición
Social Como Génesis de la Conducta Antisocial, comenta que la sociedad es
vulnerable a las situaciones actuales del país y por ser una problemática
latente se desarrollan percepciones transgresoras como mecanismo de
desplazamiento de frustraciones hacia receptores.
Las
percepciones han generado indiferencia social por las circunstancias que se
acontecen en la población, estas crisis circunstanciales han traído como
consecuencia la violencia, drogadicción, inhibición de valores, corrupción,
desempleo, delincuencia, impunidad e indiferencia social producto de la
normalización y permisividad de las disfunción y mala regulación de los
organismos familiares e institucionales del país.
Por lo
anterior, es posible hablar actualmente de la descomposición social en Puebla
Capital y parte del interior del Estado.
Los
encabezados de noticias del portal Municipios y La Jornada de Oriente durante
el mes de septiembre y lo que va de octubre, dan mucho en qué pensar. Vea usted:
-Muertes
maternas ponen a Puebla en cuarto lugar nacional.
-Crece
violencia homicida en 82 municipios de Puebla.
-Puebla,
tercer estado con más mamás, niñas y adolescentes.
-En Puebla
70.8 por ciento de las mujeres de más de 15 años han sufrido algún tipo de
violencia.
-Crecen 15.1
por ciento los asesinatos entre julio y agosto en Puebla.
-Niños son
explotados laboralmente por maquiladoras en Tehuacán.
-Poblanos,
los menos satisfechos con su vida, señala encuesta.
-Violencia
familiar tocó su máximo durante la pandemia en Puebla.
-Casi al
doble las lesiones en Chignahuapan de junio a agosto.
-Compañeros
le dan una golpiza a estudiante en Chignahuapan.
-Puebla,
dentro de las 10 entidades con menor participación laboral de mujeres.
-Agresiones
contra mujeres, violencia familiar y peleas clandestinas, los conflictos más
denunciados a la Policía.
-Puebla,
entre las entidades con más conflictos familiares en pandemia.
-Por
criminalizar el aborto Puebla ocupa tercer lugar en solicitudes de Interrupción
Legal del Embarazo (ILE) en Ciudad de México y quinto en embarazo infantil.
-Puebla suma
siete casos de violencia ácida en 2022; piden penas de 40 años.
-En Puebla
hubo mil 891 reportes de personas desaparecidas en 2021.
-Silencian a
balazos a 20 ediles y ex ediles en Puebla desde 2013.
-En Puebla
Capital y otros 22 municipios de la Entidad operan cinco cárteles.
-La Ibero
Puebla reporta 15 feminicidios de julio a septiembre.
-Roban una
casa habitación cada 4 horas en Puebla en sexenio de AMLO.
Las noticias
reflejan, sin lugar a duda alguna, de cierta descomposición social en el
interior del Estado y de Puebla Capital.
Habrá quien
no acepte esa descomposición y permanezca aún en aquella Puebla Levítica del
pasado.
A propósito,
eso de Puebla Levítica proviene del nombre de Leví, uno de las 12 tribus de
Israel que se mencionan en el Antiguo Testamento y su función era sacerdotal.
Se encargaban de todo lo relacionado con el Templo de Jerusalén: adoración,
alabanza, sacrificios, ofrendas y otros.
Es decir,
encargados de cuidar nada más lo externo…
En fin, como
escribió Jorge Riechmann Fernández (España, 1962), en su poema He Vivido:
Las palabras
maravillosamente
incapaces de
compromiso.
No soy un
juglar de la descomposición.
Acaso amo
sobre todas las cosas
el lugar del
canto del pinzón
la aérea
ebriedad de las mimosas
y el minuto
con memoria del beso de los amantes.
raultorress@hotmail.com
No hay comentarios.