La Viruela Símica, previsión y acción para el cuidado de la salud
Los primeros síntomas y signos de la enfermedad pueden incluir fiebre, fatiga, dolor de cabeza, dolor de espalda, lesiones pulmonares, anorexia, dificultad para respirar, conjuntivitis, descarga nasal, escalofríos, sudoración, irritación de garganta, tos, dificultad para respirar y nódulos linfáticos inflamados.
Para evitar
cualquier tipo de contagio en estos momentos, de Covid-19, de Viruela Símica o
cualquier otra enfermedad respiratoria ahora que los niños están por regresar a
clases, es importante continuar con los protocolos de bioseguridad que se
tienen al día de hoy, enfatizó Rocío Baños Lara, Directora del Centro de
Investigación Oncológica una Nueva Esperanza-UPAEP.
Dijo que
ahora que los niños de nueva cuenta asistirán a clases es probable que se
encuentren con varios virus, además de recordar de que todavía se tiene cierta
deficiencia en la aplicación de las vacunas en los menores de edad, por lo que
es importante que las personas estén alertas del cuidado de los hijos y
enseñarles a cuidarse para que no tengan riesgos de contagios de cualquier
enfermedad.
Subrayó que
es importante enseñar a los niños a utilizar correctamente el cubrebocas y a
portarlo el mayor tiempo posible, lavarse las manos y mantener la distancia en
la medida de lo posible y reducir las situaciones de riesgo mientras se
encuentran en la escuela o fuera de casa.
Con respecto
al tema de la Viruela Símica la Dra. Rocío Baños Lara y la Mtra. Leslie Anahi
Ortiz Lagunas compartieron la siguiente información. La viruela símica, es una
enfermedad similar a la viruela, causada por el virus viruela del mono, por
ello la enfermedad también se conoce con este nombre (monkey pox en inglés); se
trata de una enfermedad endémica de África central y occidental. La mortalidad
reportada para el virus que causa la enfermedad en África central, es del 11%,
mientras que para el virus que afecta al occidente es del 4%.
A principios
de mayo de este año se reportaron casos de viruela símica fuera de África,
(Reino Unido, Portugal y España) y hasta el 9 de agosto, se han reportado poco
más de 30 mil casos alrededor del mundo, y nueve decesos, por lo que la
letalidad es del 0.03%.
La situación
en México es de 91 casos hasta el momento, sin reporte de decesos. El virus de
la viruela símica responsable del brote actual es más parecido al del grupo de
África occidental.
Debido al
incremento paulatino de casos, desde el 2010 hasta el brote actual, tanto en
África como en otros países, se piensa que el resurgimiento del virus podría
estar relacionado con la pérdida de la inmunidad colectiva, debido a la
suspensión de la vacuna contra viruela, que proporcionaba inmunidad contra la viruela
símica.
Los primeros
síntomas y signos de la enfermedad pueden incluir fiebre, fatiga, dolor de
cabeza, dolor de espalda, lesiones pulmonares, anorexia, dificultad para
respirar, conjuntivitis, descarga nasal, escalofríos, sudoración, irritación de
garganta, tos, dificultad para respirar y nódulos linfáticos inflamados. Las
lesiones cutáneas características de esta enfermedad aparecen entre los días
1-4 desde el inicio de los síntomas y permanecen hasta por 2-4 semanas. Las
erupciones evolucionan hasta llegar a ser vesículas, que terminan por
convertirse en costras que se secan y se caen.
Las lesiones
cutáneas pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo y las mucosas, entre
ellas las genitales. En el brote que ocurre actualmente se han observado con
más frecuencia las lesiones genitales y perianales; también resulta relevante
que no en todos los casos se ha presentado fiebre ni la sintomatología
clásicamente descrita. La presentación genital inusual del brote actual ha
llevado al mal diagnóstico de esta enfermedad tomándola como sífilis,
chancroide o herpes.
El virus de
la viruela símica se transmite mediante contacto muy cercano entre los
individuos, incluyendo contacto con piel, lesiones cutáneas, costras,
secreciones nasales, u otros fluidos corporales. Este tipo de contacto cercano
puede ocurrir durante un encuentro sexual (oral, anal, y vaginal), aunque se
debe aclarar que la viruela símica no es una enfermedad de transmisión
sexual. El contagio puede ocurrir
también mediante el contacto con objetos personales (como juguetes sexuales),
ropa de cama, o toallas que hayan sido usados por portadores del virus.
Una persona
infectada puede diseminar la enfermedad desde el inicio de los síntomas hasta
que la persona está completamente recuperada y la nueva piel aparece en las
lesiones que surgieron.
El
diagnóstico por laboratorio para la viruela símica en México se hace solamente
por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) y la Red
Nacional de Laboratorios de Salud Pública (RNLSP) mediante una prueba de
reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real, conocida comúnmente como
PCR.
No existe
tratamiento aprobado para tratar la viruela símica, y aunque en algunos casos
recientes se han administrado antivirales usados contra la viruela con cierto
éxito, todavía es necesario hacer más investigación al respecto para asegurar
que el medicamento detiene la replicación viral.
Tampoco
existe vacuna específica para prevenir la enfermedad por la viruela símica,
pero la vacuna contra viruela previene hasta en el 85% de los casos. Hasta este
momento solo los profesionales de salud en riesgo alto son candidatos para
recibir la vacuna.
Para prevenir
la enfermedad de viruela símica se debe evitar el contacto cercano con personas
con cualquier síntoma respiratorio y por su puesto con visibles lesiones en la
piel, en caso de sospechar de esta enfermedad, es necesario acudir al médico
para la valoración clínica y la ejecución de pruebas moleculares para confirmar
la presencia del virus. La higiene de manos, conservar la sana distancia, y
evitar en la medida de lo posible el contacto físico, acciones en marcha debido
a la actual pandemia de COVID-19, deben imperar para prevenir también viruela
símica o cualquier otra enfermedad respiratoria.
Leslie Anahi
Ortiz Lagunas es Médica Cirujana por la UAM. Actualmente se encuentra
realizando estudios de Maestría en Ciencias de la Salud en UPAEP y es tesista
en el Centro de Investigación Oncológica Una Nueva Esperanza-UPAEP, además
continúa ejerciendo la práctica médica.
*Ma. del
Rocío Baños-Lara es Química-Farmacobióloga por la BUAP, Maestra en Ciencias Microbiológicas
por la BUAP, y Doctora en Ciencias Bioquímicas por la UNAM. Actualmente es
profesora-investigadora de la facultad de Medicina de la UPAEP y es directora
del Centro de Investigación Oncológica Una Nueva Esperanza-UPAEP. Pertenece al
Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt (Nivel I), y es miembro de la
Sociedad Mexicana de Virología y de la Sociedad Americana de Virología.
Contacto:
marocio.banos@upaep.mx
Las
investigaciones de la Dra. Ma. Del Rocío Baños Lara cuentan con financiamiento
del Concytep, Conacyt y de la UPAEP.
Referencias
1.World_Health_Organization.
Monkeypox. 2022 [cited 2022 June 1];
Available from: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/monkeypox.
2. Moore, M.
and F. Zahra, Monkeypox, in StatPearls. 2022, StatPearls Publishing
Copyright ©
2022, StatPearls Publishing LLC.: Treasure Island (FL).
3. Bunge,
E.M., et al., The changing epidemiology of human monkeypox-A potential threat?
A systematic review. PLoS Negl Trop Dis, 2022. 16(2): p. e0010141.
4. Mathieu,
E., et al., Monkeypox. Our World in Data, 2022. 2022 (Agosto 9 ).
5. Kozlov,
M., Monkeypox outbreaks: 4 key questions researchers have. Nature, 2022.
6. DHS
Science and Technology Directorate. Master Question List for Monkeypox Virus
(MPXV). July 2022. https://www.dhs.gov/sites/default/files/2022-07/22_0712_st_monkeypox_mql.pdf
7. Gobierno
de México. Secretaría de Salud. Guía para el manejo médico de los casos de
Viruela Símica en México, 2022. https://viruela.salud.gob.mx/docs/2022.07.25_AbordajeViruelaSimica.pdf
Video de la conferencia de prensa: https://fb.watch/eOgc7gru-1/
No hay comentarios.