Académicos de la UDLAP publican artículo sobre la impunidad ambiental en México
Este artículo evidencia el desempeño de los estados en México en cuanto a términos de política ambiental, resultados publicados en el IGI AMB 2020.
Cholula,
Puebla.- Los académicos e investigadores de la
Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), Dra. Celeste Cedillo, del
Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Poliìtica y el Dr. Juan
Antonio Le Clercq, decano de la Escuela de Ciencias Sociales, publicaron el
artículo «Números de la injusticia ambiental: la medición de la impunidad en
México» en Íconos Revista de Ciencias Sociales, una publicación de FLACSO
Ecuador, en el cual comparten parte de los resultados del Índice Global de
Impunidad Ambiental México, (IGI-AMB 2020).
El Índice
Global de Impunidad Ambiental México es un instrumento de análisis cuantitativo
que fue presentado en 2020 como parte del trabajo colaborativo entre el Centro
de Estudios sobre Impunidad y Justicia de la Universidad de las Américas
Puebla, SIMO Consulting y con colaboración de FES Transformación México. Este
artículo al igual que el IGI-AMB 2020 evidencia entre otras cosas el desempeño
de los estados en México, el cual, se encuentra por debajo de la mitad del puntaje máximo que podrían alcanzar, lo cual refleja una política ambiental muy
frágil, con insuficientes capacidades institucionales para proteger los
ecosistemas y la imposibilidad de garantizar el derecho a un medioambiente
sano.
Por lo tanto,
los académicos UDLAP resaltan en esta publicación la importancia de medir
grados de impunidad ambiental como una forma de operacionalizar problemas de
justicia; para esto, el IGI AMB 2020 integra 42 indicadores concentrados en
cuatro dimensiones analíticas: capacidad institucional (estructural), degradación ambiental (funcional), crimen ambiental (funcional) y estrategia
intergeneracional (estructural). Como conclusión, en este texto los autores
destacan la necesidad de desarrollar sistemas de indicadores más confiables en
materia ambiental, el valor explicativo de las capacidades institucionales, la
complejidad involucrada en la medición de los delitos y el daño ambiental,
entre otros temas.
Además, el
artículo «Números de la injusticia ambiental: la medición de la impunidad en
México» analiza la impunidad ambiental destacando la necesidad de un concepto
amplio vinculado a la interpretación de delito y daño ambiental de la criminología verde; también explica la construcción metodológica, la definición de dimensiones, la selección de indicadores y los criterios básicos de su modelo estadístico. Este texto es parte de la edición de mayo
de Índice Revista y está disponible a través del siguiente enlace: https://revistas.flacsoandes.edu.ec/iconos/article/view/5172/4034
Cabe la pena resaltar que el Índice de Impunidad Ambiental México 2020 desarrollado por el Centro de Estudios sobre Impunidad y Justicia de la UDLAP, SIMO Consulting y FES Transformación México, fue uno de los 10 proyectos galardonados durante la clausura del Paris Peace Forum 2021. Esta propuesta metodológica que mide la impunidad ambiental, considerando delitos, daños, capacidad institucional, mecanismos de política y degradación real a nivel estatal en México, está disponible en www.udlap.mx/cesij/
No hay comentarios.