Puebla, Capital de la Gastronomía 2022
SIN LÍMITES
Puebla,
Capital de la Gastronomía 2022
Es a nivel
iberoamericano y es por su comida vanguardista.
Por Raúl
Torres Salmerón
Debido a su
cocina vanguardista, Puebla fue nombrada Capital de la Gastronomía
Iberoamericana 2022 por la Academia Mexicana de Gastronomía (AMG).
De acuerdo al
portal Animal Gourmet, la designación fue celebrada con una comida en la sede
de la AMG en el Club de Industriales de la Ciudad de México (CDMX).
Para celebrar
el nombramiento de Puebla, se sirvieron menús de tres Chefs poblanos
calificados como impresionantes. Se trata de los restaurantes Intro y Augurio
del mismo Chef, Moyuelo y Maizal.
Dicho portal
califica como impresionantes los menús de los tres poblanos en los que cada uno
imprimió su sello al restaurante.
El Chef Ángel
Vázquez es el más veterano de los tres. Es dueño de los restaurantes Augurio en
la 9 oriente 16 en el Centro Histórico y el Intro, ubicado en Boulevard
Atlixcáyotl 3246, empeñado en dar a conocer la cocina poblana tal y como se ha
preparado desde hace siglos.
Vázquez
cuenta con una amplia experiencia internacional, además de ser el maestro de
muchos de los jóvenes chefs poblanos exitosos.
El menú
presentado fue: Botana: Doblada de Cazón, guacamole y salsa de chiltepín.
Entrada: Croquetas de plátano macho rellena de queso de cabra, mole poblano y
queso. Plato Fuerte: Lechón confitado, pipián verde, ensalada de quelites y
pistache. Postre: Tibio de cajeta, helado de plátano dominico fermentado.
El Chef
Daniel Nates, del restaurante Maizal, situado en la 7 oriente 406, es
calificado como muy creativo y finalista del concurso Young Chef de S.
Pellegrino. Desde el principio, la misión de Nates fue hacer cocina de producto
con ingredientes que provienen tanto de Puebla como de sus estados vecinos,
potencializando así los ingredientes de la cocina poblana, como este menú:
Botana: Mole
de tinga de pato, crema acida y pistache. Entrada: Coliflor rostizada con
mantequilla tostada, mole de novia y mole de huitlacoche. Plato Fuerte:
Croqueta de plátano macho rellena de queso de cabra, mole poblano y queso.
Postre: Helado de brote de maíz, nicuatole rojo y galleta de cenizas de pelo de
maíz.
El Chef Fernando
Hernández Ruíz, de Moyuelo, en la 7 poniente 312, posiblemente es el
restaurante más vanguardista de Puebla, cuenta con una carta de 18 platillos y
mezcla sabores poblanos con influencias libanesas y presentó este menú:
Botana:
Huauzontles tempura y puré de camote rostizado. Entrada: Burrata de búfala y
pesto de hojas asadas. Plato Fuerte: Pulpo al carbón con salsa de jalapeño.
Postre: Semifredo de chocolate amargo y jocoque seco.
La Presidenta
de la Academia Mexicana de Gastronomía, Laura Berrenechea de Caraza invitó esta
comida a estos reconocidos chefs poblanos, para dar una muestra de lo más
destacado de dicha cocina.
Sus planes
son dar a conocer, cada año a los chefs y mayoras de las distintas regiones del
país que han dado fama internacional a la cocina mexicana.
La actual
Presidenta de la Academia tomó posesión en septiembre de 2021, es originaria de
la Ciudad de México y ya desempeñó el cargo de 2011 al 2014.
Berrenechea
ha recorrido el territorio mexicano en busca de recetas e historias de sus
creadores, sus orígenes, ingredientes y preparación, para rescatar la esencia
de los platillos regionales que distinguen a México.
Tiene
estudios en México, Francia, Inglaterra e Italia, es autora de diversos libros
de la cocina mexicana, como La Cocina de Laura, La Gran Cocina Mexicana, El
Libro Clásico de la Cocina Mexicana, Gastronomía del Club de Banqueros, entre
otros.
También ha
fungido como editora de la Dirección Gastronómica de Promexa, que se ha
encargado de hacernos llegar diferentes colecciones gastronómicas, que se
siguen reeditando.
En fin, como
escribió Jorge Luis Borges (Argentina, 1899- 1986), en su Soneto del Vino
¿En qué
reino, en qué siglo, bajo qué silenciosa
conjunción de
los astros, en qué secreto día
que el mármol
no ha salvado, surgió la valerosa
y singular
idea de inventar la alegría?
Con otoños de
oro la inventaron. El vino
fluye rojo a
lo largo de las generaciones
como el río
del tiempo y en el arduo camino
nos prodiga
su música, su fuego y sus leones.
En la noche
del júbilo o en la jornada adversa
exalta la
alegría o mitiga el espanto
y el
ditirambo nuevo que este día le canto
otrora lo
cantaron el árabe y el persa.
Vino,
enséñame el arte de ver mi propia historia
como si ésta
ya fuera ceniza en la memoria.
raultorress@hotmail.com
No hay comentarios.