Más político que pedagógico, el cambio de contenidos en libros de texto gratuito
Antes de proponer cambios de contenido en los libros de texto gratuito, se debe dar claridad al proceso de enseñanza aprendizaje, en donde los profesores puedan cumplir con esa misión humanista en la educación desde el punto de vista pedagógico, metodológico y didáctico.
Es peligroso
montar un libro partiendo de cero, porque es como construir de la nada e
intentar inventar algo nuevo, negando la historia. La historia nos sirve para
conocer qué pasó en el pasado, la historia nos proporciona elementos que nos
sirven para el presente.
El tirar
todos los libros de texto para montar unos nuevos, nos puede poner en ciertos
problemas, porque no tenemos la certeza de que esos libros de texto van a estar
respondiendo a las necesidades actuales o “sólo son un capricho ideológico
acerca de algo que tiene que estar presente”, señaló Rodolfo Cruz Vadillo,
investigador de la Facultad de Educación de la UPAEP.
Dijo que al
querer analizar los libros de texto gratuitos y proponer algunos cambios con
respecto a sus contenidos, lo podemos ver desde dos puntos de vista, el
primero, tiene que ver con la generación del conocimiento y la actualización de
los contenidos, que cualquier persona puede decir que son necesarios porque la
realidad nos va superado y los conocimientos, habilidades y saberes que
requieren los ciudadanos del presente y del mañana, van cambiando.
Y la prueba
está con la actual pandemia sanitaria, que mediante un salto cuántico, todos
migramos a las plataformas, al ámbito tecnológico y se está utilizando la
tecnología como un recurso central para sostener los procesos de enseñanza y
aprendizaje.
La segunda,
es que los cambios que se proponen hacer con los contenidos de los libros de
texto gratuito, tienen un tinte político. Y, “hay que recordar que el
presidente Andrés Manuel López, desde su campaña electoral, inicia con ciertos
planos ideológicos, sobre cómo tiene que funcionar la sociedad, lo social, la
política, la economía y también la educación, y podemos decir, que todo esto
está íntimamente relacionado”, recordó Cruz Vadillo.
Expresó que
el discurso del presidente de la República, siempre ha sido de atacar a los
adversarios, “ese adversario que en tiempos atrás era la pobreza, la
desigualdad, la discriminación y la violencia, y de repente ese adversario, ese
antagonismo, pasó a ser el Neoliberalismo”.
Dijo que los
ciudadanos han escuchado más de una vez, de voz del presidente de México que
hay “prensa neoliberal, ciudadanía neoliberal, educadores neoliberales,
científicos neoliberales y todo aquello que pueda ser calificado bajo ese
adjetivo de parte del ejecutivo”.
Rodolfo Cruz,
señaló que estos cambios en un primer momento, responden a una cuestión
política, porque en el discurso lo ha dicho, el gran problema con los
contenidos actuales es que son neoliberales, sobre todo, porque para algunos
ciudadanos, no nos queda claro lo que el presidente de México está entendiendo
como algo neoliberal, lo cual resulta muy complejo, hacer este tipo de
señalamientos neoliberales para algunas cosas que no lo son.
El académico,
manifestó que el tema del neoliberalismo es mucho más complejo de lo que se
piensa. No está traslapado con otros elementos, está interrelacionado con
muchos más. Y de repente, algo que no empieza a quedar claro es, qué de la
educación y qué de los contenidos, son necesarios cambiar porque son
neoliberales.
Dijo que esta
propuesta de hacer cambios en los contenidos de los libros de texto gratuito,
tiene que ver con el posicionamiento ideológico del presidente de la República,
porque si a mí me preguntan si son necesarios los cambios de contenido de los
libros, “mi respuesta es sí, en la medida en que el presidente ha dicho que hay
una nueva escuela mexicana y ha dicho que hay nuevos propósitos de la
educación.
Cruz Vadillo señaló, “aquí tenemos un problema serio, y es que el presidente tiene un posicionamiento ideológico que atraviesa por todas las esferas económicas, políticas y educativas, y de repente, la incongruencia es que hay una nueva escuela mexicana y que se está trabajando con otros contenidos”.
Falta
claridad de cuál es el nuevo modelo, cuando el presidente habla del humanismo,
nosotros no tenemos claridad a qué se va a referir, no hay claridad con
relación a los contenidos que según el presidente son neoliberales y que
premian el individualismo, el aspiracionismo, y el problema que se tiene
enfrente es, que al no tener un plan, un modelo educativo claro. La pregunta
es, ¿En dónde nos guiamos? para construir estos nuevos contenidos de los libros
de texto.
Advirtió que
no se puede pasar de largo, que se comiencen a construir libros de texto cuando
no se tiene claridad de cuáles son los propósitos últimos de lo educativo y de cómo
se van a entender los principales términos educativos.
Recordó que
hay estudios al respecto de esta temática, pero todavía están en una fase
“ejecutiva”, es decir, en documentos sintetizados que permiten que cualquier
persona acceda al contenido y para hacer un análisis integral, se necesitan
esas investigaciones en extenso para conocer cuáles son esos propósitos, los
principios que van a regir, porque esos elementos son los que van a permitir
que la nueva construcción de los libros de texto gratuito, de verdad respondan
a la nueva escuela mexicana y no solamente sean un cambio por un cambio.
Rodolfo Cruz
manifestó que en estos momentos se está criticando un modelo, que ni siquiera
se pudo evaluar, y por lo menos se requieren de 10 años para poder evaluar los
modelos educativos, es decir, están proponiendo un nuevo modelo educativo,
cuando en realidad no se tuvo oportunidad de evaluar el anterior. Por lo tanto,
estamos viendo que es más una cuestión política que de contenido, porque de ser
así, se está desechando el esfuerzo de profesores que estuvieron detrás de ese
modelo y de los profesores que estuvieron trabajando con ese modelo educativo.
Desde el
punto de vista pedagógico, no hay un modelo, una estrategia o un método que le
dé claridad a los profesores para alcanzar los fines últimos que se plantean en
los espacios educativos.
Por último,
dijo que es necesario plantear el modelo educativo de manera clara, dar a
conocer cuáles serán los propósitos, habilidades y perfiles para que, a partir
de ahí se piense cuál es la orientación a seguir, y dar dirección a la mirada
pedagógica y cómo se va a trasladar de manera metodológica y reconocer que el
libro de texto es sólo un recurso más.
Y lo que no está claro ahora mismo, es el proceso de enseñanza aprendizaje en donde los profesores puedan cumplir con esa misión humanista en la educación desde el punto de vista pedagógico, metodológico y didáctico.
No hay comentarios.