Errores de FGE y TSJ en muerte de RMV y MEA
SIN LÍMITES
Errores de
FGE y TSJ en muerte de RMV y MEA
La autopsia
señala que el piloto estaba intoxicado con CO2
Por Raúl
Torres Salmerón
En lo que
puede calificarse como un error garrafal, la Fiscalía General del Estado (FGE),
a cargo del fuereño Gilberto Higuera Bernal, guardó un extraño silencio sobre
las autopsias de los cinco ocupantes del helicóptero que cayó sobre Coronango
el 24 de diciembre de 2018.
Otro error
similar fue del Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJ), en manos de
Héctor Sánchez Sánchez, quien tomó posesión el 12 de enero de 2018 en el
Gobierno de José Antonio Gali Fayad.
La FGE
reservó por cinco años toda la información del accidente, según informó el
periódico El Popular en 2019 y el TSJ clasificó reservadas las autopsias de los
muertos en la caída del helicóptero, según reportó en 2019 el portal
NotiPuebla.
La Fiscalía y
el Tribunal ocultaron los informes de las autopsias de los ocupantes del
helicóptero caído a fines de año en 2018, en esa manía que algunas autoridades
tienen de reservar informaciones complicadas e importantes, que podrían haber
evitado desinformaciones y rumores tan extendidos como aquel que muchas
personas sostienen en el sentido de que la pareja está viva y se oculta.
Un texto de
la revista Proceso del 16 de junio es revelador de los errores que se cometen
algunas autoridades que reservan información:
“La autopsia
practicada a Roberto Coppe Obregón, piloto del helicóptero en el que
fallecieron la Gobernadora Martha Erika Alonso y el Senador de la República
Rafael Moreno Valle Rosas, revela que al momento del percance tenía una
intoxicación por la presencia en su sangre de un 30 por ciento de monóxido de
carbono.
“Gilberto
Vladimir Montalvo, abogado que lleva la defensa del mecánico Ricardo Montiel,
señaló que este es uno de varios elementos que no fueron abordados en el
peritaje que llevó a cabo la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT),
para determinar las causas de la caída del helicóptero ocurrida el 24 de
diciembre de 2018 en terrenos de cultivo de Santa María Coronango.
“Dijo que, al
revisar el expediente del caso, han encontrado que la autopsia practicada a
Coppe dice que estaba intoxicado por monóxido de carbono, lo que, presume, pudo
deberse a que estuvo inhalando por un tiempo prolongado los gases emitidos por
la aeronave o algún otro motor.
“Una persona
con 30 por ciento de monóxido de carbono en la sangre se puede desmayar, puede
tener alucinaciones, puede pasar un montón de cosas y eso tampoco lo pusieron
en el informe de la SCT, comentó el abogado.
“Aclaró que,
según las autopsias incluidas en el expediente, ninguna de las otras cuatro
personas que murieron, incluyendo el copiloto, Marco Antonio Tavera Romero,
registra esa misma intoxicación.
“Las
investigaciones en torno a esto, reconoció Montalvo, difícilmente podrían
ampliarse ahora debido a que los cinco cuerpos fueron cremados cuando aún no
transcurrían ni 24 horas del percance, lo cual, recalcó, fue ilegal”, concluye
Proceso.
Este último
asunto de la rápida cremación, se ha abordado en diversas ocasiones, sobre la
lucha jurídica que lleva a cabo el abogado Atilio Alberto Peralta Merino y
puede consultarlo en este link: https://www.e-consulta.com/opinion/2020-11-24/otro-amparo-para-aclarar-la-cremacion-de-rmv-y-mea
Los errores
garrafales de la FGE y el TSJ consistieron en reservar o mejor dicho ocultar
ocultar toda la información del accidente y este mes de junio pasado, los
poblanos se enteraron de la intoxicación del piloto del helicóptero, porque un
abogado que tuvo acceso al expediente lo dio a conocer.
La causa más
probable de la caída de la aeronave es la intoxicación del piloto. Si los
cuerpos no hubieran sido cremados tan rápido, habría más certeza en saber lo
que pasó y evitado chismes y rumores, tan extraños y complejos como que la
pareja está viva a la fecha y viven de manera oculta disfrutando el dinero mal
habido que hicieron cuando RMV gobernó el estado.
Todo es tan
simple como dar a conocer los hechos sucedidos y publicar el resultado de las
autopsias.
En fin, como
escribió Manuel (Acuña, México 1849-1873), en su poema Ante un Cadáver:
¡Y bien! Aquí
estás ya..., sobre la plancha
donde el gran
horizonte de la ciencia
la extensión
de sus límites ensancha.
Aquí, donde
la rígida experiencia
viene a
dictar las leyes superiores
a que está
sometida la existencia.
Aquí, donde
derrama sus fulgores
ese astro a
cuya luz desaparece
la distinción
de esclavos y señores.
raultorress@hotmail.com
No hay comentarios.