Los periodistas ejercen una labor de alto riesgo, académicas UDLAP
Cholula, Puebla.- Dos catedráticas de la Universidad de las Américas Puebla, en conjunto con investigadores de otras instituciones de América, publicaron un artículo acerca de los resultados del proyecto que mantienen sobre estrés ocupacional en el periodismo, esto en el sitio en línea del Taylor & Francis Group, empresa internacional dedicada a publicar libros y revistas académicas.
En 2019 las
doctoras Judith Cruz e Hilda Fernández de la UDLAP, Sallie Hughes y Laura Iesue
de la Universidad de Miami y el Dr. José Carlos Lozano del ITESM Monterrey se
unieron para desarrollar un proyecto de investigación multidisciplinario, bajo
el fin de atender la situación de los periodistas en el mundo. Hoy enfrentan
situaciones estresantes de alto nivel derivadas por sus condiciones laborales,
limitaciones, ritmos de trabajo intenso, presión por sus superiores, incluso de
violencia o amenazas de terceros. Esto lo ha convertido en una profesión de
alto riesgo, debido a las afectaciones a la salud física y mental orillando a
quienes la desempeñan a situaciones diversas, como alcoholismo o uso de drogas.
Acorde a la
Dra. Hilda Fernández de Ortega Bárcenas, profesora de Psicología de la UDLAP,
los resultados encontrados hasta ahora los han divididos en dos grandes grupos:
uno asociado a los recursos de los periodistas para ejercer su labor y la
intimidación que experimentan. “En México los periodistas o la mayoría de
ellos, sobre todo los que están en campo, trabajan con sus propios medios, es
decir, las empresas para las que trabajan no los proveen del material que necesitan,
por ejemplo, todos los reportajes los mandan grabados a través de sus teléfonos
celulares. Sobre el factor asociado con la violencia, ellos nos decían ‘por
ejemplo estamos haciendo un reportaje, de pronto la gente enardece y nos
empieza a perseguir”, señaló.
El otro grupo
está relacionado a las repercusiones del estrés de la profesión a la vida
personal, los investigadores encontraron problemas con la familia y varias
adicciones desencadenadas por los niveles sometidos, sin tener a alguien, algo
o un sistema de apoyo para recuperarse de esas situaciones. Para el caso de
Puebla las resoluciones arrojaron problemas con el alcohol, por su
accesibilidad, aunque también hubo casos de sustancias químicas.
Cabe
mencionar que el estudio ha utilizado respuestas cualitativas de periodistas
encuestados en Tamaulipas, Puebla y Ciudad de México; tomándose respuestas de
casi todas las fuentes, salvo quienes están en la zona de espectáculos y
sociedad. Actualmente el proyecto por la pandemia está en pausa y porque se
efectúa en casi 50 países la encuesta internacional sobre periodismo (Worlds of
Journalism Study); sin embargo los investigadores, incluyendo a la Dra. Cruz
Sandoval y la Dra. Fernández de Ortega Bárcenas, siguen con sus esfuerzos por
ampliar y dar un siguiente paso.
La finalidad
es crear un sistema de apoyo a través de una línea telefónica, en la cual
puedan llamar y tener una respuesta los periodistas con dificultades. “Estamos
también en la posibilidad de abrir una aplicación, aunque esto lo vemos un poco
más restringido, porque ya hay muchas que utilizamos los psicólogos para
disminuir los niveles de estrés”, afirmó la académica del Departamento de
Psicología de la UDLAP, quien agregó que se desarrollará un piloto de la app y
Brasil puede ser una opción para implementarlo.
Para leer el artículo, bajo el nombre “Coping with occupational stress in journalism: professional identities and advocacy as resources” (Afrontar el estrés laboral en el periodismo: identidades profesionales y promoción como recursos), se puede visitar el sitio de Taylor & Francis Online:
https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/1461670X.2021.1910543.
No hay comentarios.