La iniciativa privada, principal fuente de desarrollo e impulso social
La iniciativa privada no responde sólo a la integración o participación de grupos empresariales de gran envergadura, sino al esfuerzo particular de cada una de las personas que forman parte de la sociedad, fuera del ámbito de los gobiernos y de los estados.
En todos los
países democráticos del mundo, la fuente más rica de mejoramiento y de impulso
social es la iniciativa privada, además de la participación de cada uno de los
ciudadanos fuera de la esfera estatal o gubernamental, enfatizó Herminio
Sánchez de la Barquera y Arroyo, Decano de Ciencias Sociales de la UPAEP.
Reiteró que
la iniciativa privada no responde sólo a la integración o participación de
grupos empresariales de gran envergadura, sino al esfuerzo particular de cada
una de las personas que forman parte de la sociedad, fuera del ámbito de los
gobiernos y de los estados.
Sánchez de la Barquera señaló, “no hay fuente más rica de mejoramiento e impulso social, que la intervención de la iniciativa privada, obviamente con la participación de las personas de acuerdo a las particularidades de los estados y de las naciones. En los países europeos es raro encontrarse con instituciones de educación privada, ahí prácticamente, la educación básica, media superior y superior, es gubernamental, es decir, es de inversión pública, siendo muy poca la participación de la iniciativa privada”.
Subrayó que
en el caso de México, la educación pública no alcanza para ofrecer una
oportunidad de desarrollo para todas las personas, y no siempre es de la
calidad que muchas personas esperan, y por consecuencia, hay una fuerte
participación privada en la educación, tanto básica como superior y es algo ya
normal que sucede en nuestro país.
Herminio
Sánchez de la Barquera, acotó que en un régimen democrático, tiene que haber
posibilidades de participación y un marco regulatorio que fomente esa
participación cuando sea necesario. Agregó que hay espacios sociales que deben
estar libres de toda intervención de instituciones o instancias públicas o
privadas que puedan tergiversar o moldear a su conveniencia lo que realicen
determinadas instancias de manera independiente.
Dijo que
cuando se habla de la iniciativa privada, no se reduzca sólo al aspecto
económico y no se reduzca al grupo de los grandes empresarios, porque el
concepto de iniciativa privada es mucho más amplio y rico, y es fundamental que
en un régimen democrático se respeten las libertades y las leyes democráticas y
el estado de derecho para que la iniciativa privada pueda funcionar, como es el
caso de los pequeños y medianos empresarios, de los organismos no
gubernamentales, de las escuelas, universidades, entre otras, porque enriquecen
a la sociedad y al país en su conjunto.
Por su parte,
Claudia Ramón Pérez, catedrática de la Facultad de Ciencia Política y Gobierno
de la UPAEP, manifestó que en México deben darse las condiciones para que la
iniciativa privada pueda desarrollar proyectos en colaboración con el gobierno
y que dan como resultado, un mayor empleo para las personas, una mejor calidad
de vida o la puesta en marcha de proyectos que tienen que ver con el desarrollo
de un país.
Ramón Pérez,
reiteró que la iniciativa privada juega un papel preponderante en la vigilancia
ciudadana, a través de laboratorios o a través de visores ciudadanos, en donde
la iniciativa privada realiza una tarea de auditoria sobre ello y retroalimenta
a las instancias gubernamentales sobre el papel que viene desarrollando dentro
de la sociedad.
Reiteró que
es importante que los gobiernos establezcan políticas públicas que permitan
apoyar a la iniciativa privada en sus diferentes actividades y que éstas puedan
sortear de mejor manera los estragos que está provocando la pandemia de salud
en el ámbito económico de las familias de los trabajadores y de las mismas
empresas, como es el caso de las micro, medianas y pequeñas empresas.
Finalmente, Sánchez de la Barquera subrayó que el objetivo principal para alcanzar el desarrollo de un país y para todos sus habitantes, no es un objetivo que sólo debe perseguir el gobierno o el estado, sino que es algo que se debe buscar de manera colaborativa, iniciativa privada y gobierno, porque no se trata de una competencia entre ambas partes, sino que tiene que haber una concurrencia en donde todos participen, gobierno, ciudadanos e iniciativa privada y alcanzar objetivos comunes, para beneficio de todos.
No hay comentarios.