La democracia se encuentra amenazada por la posverdad
En estos tiempos electorales, fácilmente se pueden distribuir noticias falsas, hacer llegar a la población noticias que distorsionan la realidad y que sean utilizadas para favorecer a un partido político o para desprestigiar a un candidato, y aquí la posverdad, se convierte en una herramienta para jugar sucio en la política como ha sucedido en los últimos tiempos.
México
necesita de un diálogo constructivo entre todos los sectores de la sociedad
para que el país pueda salir adelante y se den mejores condiciones de bienestar
social para los ciudadanos.
Tiene que
haber una trascendencia de los intereses partidistas, porque uno de los graves
problemas de México es que cada uno de los representantes políticos –diputados,
senadores y políticos mexicanos- que están construyendo el país, atienden a los
intereses de sus partidos políticos, aseveró Roberto Casales García, Director
de la Facultad de Filosofía de la UPAEP.
Dijo que
muchos de estos políticos ya no leen y no revisan las iniciativas de ley, sólo
saben que si viene de su partido votan a favor y si viene de otro partido
político votan en contra, y más que estar pensando en el bien común de la
sociedad, están pensando en los beneficios para la postura oficial del partido
en turno.
Afirmó que
una vez que son electos los candidatos a un cargo público, deben velar por los
intereses del pueblo mexicano y no solo por su interés particular; además de
que debe darse una apertura al diálogo, ya que muchas veces, no quieren
escuchar o no saben escuchar lo que está proponiendo los de enfrente; “podemos
observar un diálogo entre sordos, en donde todos hablan, se insultan o se están
atacando, esto lo podemos observar en el canal del Congreso, y se debe a que no
sabemos escuchar y no se está dispuesto a poner atención en lo que la otra
persona quiere proponer, porque no le interesa a uno”.
Casales
García mencionó que en México desafortunadamente de una manera muy especial,
gran parte de los discursos políticos están motivados por resentimientos
personales, por resentimientos sociales, “interesados en ponerle el pie al otro
para que no avance con sus propuestas y terminan por hacer que México se
tropiece, lo cual es un problema bastante grave para aspirar una mejor
situación social como nación”.
Advirtió que
gran parte de la política en México y en el resto del mundo, está ideologizada,
lo que implica más que asumir críticamente una postura, más que haber
reflexionado sobre un tema, ya se asuma críticamente un tema, se da por
asentado y se repite el discurso una y otra vez, y esto se observa en todos los
partidos políticos, en donde los representantes se dan a la tarea de repetir
posturas ideológicas que no tienen un sustento y en caso de tenerlo, los
oradores lo desconocen y se queda de lado el bienestar social.
Dijo que en
la actualidad hace falta que la gente se escuche, se comprenda y esté abierta a
escuchar las opiniones de los demás, incluso si están representando a un
partido político o se encuentran en el congreso o en algún otro sector de la
sociedad.
Roberto
Casales invitó a las personas a que cuenten con una argumentación sólida,
porque muchas veces los discursos son más emocionales que racionales, muchas de
las cosas se discuten más con las emociones que con razones objetivas, y por
ello es relevante considerar las opiniones de investigadores de todos los sectores,
a la gente que conoce de los temas, consultar a las personas idóneas que
proporcionen argumentos de peso, porque siempre se escuchan discursos que no
corresponden con la realidad que se vive en el mundo y de manera particular en
México.
Para Livia Bastos Andrade, investigadora de la Facultad de Filosofía de la UPAEP, a través del diálogo se establecen puentes, por el diálogo se compromete la gente y éste –diálogo- es fundamental para construir una mejor sociedad.
Señaló que, “hoy en el diálogo del clima contemporáneo, si alguien diverge de mí, si alguien no está de acuerdo con lo que yo estoy hablando, es mi enemigo y lo etiqueto con esa postura. Mientras nosotros etiquetemos la divergencia como mi enemigo, el diálogo queda como comprometido al no darse la oportunidad de escuchar al otro”.
Asimismo,
expresó que la gente debe terminar con los vicios que se han generado por toda
la cantidad de información que reciben a través de las redes sociales, y que
muchas veces se trasmite sin ser revisada, leída con atención y sobre todo,
contrastarla con otras fuentes de información y por ello, es que se está dando
la circulación de muchas noticias falsas –feak news-.
Por lo tanto,
es fundamental saber leer las noticias, no quedarse en los titulares, contrastar
la información, consultar varias fuentes confiables, y que la persona reconozca
en determinado momento que se ha equivocado al compartir alguna información
errónea.
Con respecto
a las elecciones que se avecinan en México, es importante que la gente
reflexione qué va a hacer con su voto, “no puede tener un político o partido
por estimación, es decir, los candidatos cuando son electos están para servir a
la sociedad, y nosotros debemos exigir que cumpla con sus propuestas y que haga
su trabajo de manera responsable y no solo tener políticos de estimación,
debemos ser exigentes con ellos, por ello se vota y se elige a la persona”.
En su
intervención, Rubén Sánchez Muñoz, también investigador de la Facultad de
Filosofía de la UPAEP, enfatizó que es necesario salvar a la democracia, al
señalar que en todo el mundo en los países democráticos, se habla de que la
democracia está en crisis y de ser así, la democracia está en peligro de la
mentira, está en peligro de la corrupción, de la sofística, de las noticias
falsas y de la manipulación de las conciencias, entre otras amenazas.
Dijo que la
democracia actualmente está en peligro ante un fenómeno que se conoce como las
posverdad, en el que no se puede distinguir lo que es verdad de lo que es
falso, en donde una noticia se distribuye de manera masiva y velozmente y que
la gente no tiene tiempo de corroborar, de que la información sea verdadera.
Rubén Sánchez
apuntó que en estos tiempos electorales, fácilmente se pueden distribuir
noticias falsas, hacerle llegar a la población noticias que distorsionan la
realidad y que sea utilizada para favorecer a un partido político o para
desprestigiar a un candidato, y aquí la posverdad se convierte en una
herramienta para jugar sucio en la política como ha sucedido en los últimos
tiempos.
Agregó que
esto se debe a que la gente no se documenta, no contrasta la información, no
pone en práctica ese sentido crítico que le permita descartar y evaluar la
información que le llega constantemente por las redes sociales o alguna
plataforma tecnología que tenga a la mano y caiga fácilmente en las trampas de
la posverdad y de las noticias falsas.
Destacó que
es importante rescatar el sentido de comunidad, es decir, dejar de atender
intereses y fines particulares para buscar el bien común y fortalecer ese
sentido de unidad que se tiene como nación. “Hay que dejar de lado fines
partidistas, hay que dejar de lado intereses particulares, porque una vez que
alguien nos representa en un cargo público, no nos representa como partido,
sino que nos representa como nación y hay que apuntar a los intereses de la
nación en su conjunto”.
Por último,
Paniel Reyes Cárdenas, investigador de la Facultad de Filosofía de la UPAEP,
manifestó que por la falta de la participación ciudadana, de que la gente se dé
tiempo para revisar y analizar la plataforma política de un partido, esto ha
ocasionado que los partidos políticos no se renueven, no estén repensando que
están haciendo para proponer algo diferente a la sociedad.
Indicó que
por esta falta de renovación y replanteamiento en las propuestas de los
partidos políticos, en muchos países incluido México, se encuentran inmersos en
una dictadura de los partidos, es decir, nos fijamos en los partidos por cierta
preferencia, sin criticar sus plataformas políticas, sus propuestas y de las
personas mismas de cómo pretenden trabajar para la sociedad, lo cual resulta un
detrimento grave para la democracia en muchos niveles, cómo es el de perder la
capacidad de analizar a las personas que proponen los partidos y el mismo
partido en sí, para ejecutar un voto más razonable y recordar que la democracia
no sólo es voto, sino también la voz de las personas, que los ciudadanos sean
más participativos en la vida democrática de un país.
Para finalizar, invitó a los ciudadanos a que se den a la tarea de investigar a los candidatos, qué ofrecen, conocer sus propuestas y exigirles una vez electos, a que cumplan con sus compromisos y trabajo por el cual fueron electos con el voto de las personas.
No hay comentarios.