Header Ads

Header ADS

Argentina detecta llamadas de emergencia de los 44 marinos del submarino perdido


Una nueva señal alimenta la esperanza. La Armada argentina confirmó que dos de sus barcos captaron un “ruido permanente” en la zona donde buscan al submarino ARA San Juan, perdido desde hace cinco días en el Atlántico Sur, con 44 personas a bordo. El origen de la “firma acústica”, como la llamó el portavoz de la fuerza, Enrique Balbi, está a 360 kilómetros de la costa, cerca del sitio donde el submarino emitió el miércoles su última ubicación. "Está en el borde del talud, donde hay una profundidad promedio de 200 metros. Coincide con el camino de ida previsto para llegar a Mar del Plata", el destino final del submarino, dijo Balbi.Que ese ruido se transforme en un pedido concreto de auxilio depende de un análisis detallado que demandará horas, pero ha sido la primera señal que puede guiar a los rescatistas.

"Dos naves de la armada escucharon ruidos, pero el personal que está a cargo del sonar no puede saber aún de que se trata, hay que analizarlo. El ruido es constante, permanente, pero tengamos paciencia. No queremos generar falsas esperanzas ante un dato”, dijo Balbi. Hacia el lugar ya navegan una corbeta y un destructor y falta que arriben los buques que tienen las sondas capaces de determinar el origen del sonido. Las tripulaciones en emergencia suelen mover el submarino o golpear su casco con martillos para generar ondas capaces de alertar su posición a los radares. “Pero pueden ser ruidos del mar, ecológicos”, advirtió el portavoz de la Armada, ante la ansiedad de los periodistas que lo consultaron en Buenos Aires.

Los “ruidos” han dado nuevos aires a las familias, desoladas tras la confirmación de que las siete llamadas satelitales captadas el sábado no pertenecían al ARA San Juan. Este lunes era la fecha límite para su arribo al puerto de Mar del Plata, a 400 kilómetros al sur de Buenos Aires, evidencia de que la nave no tiene sólo un problema de comunicación, como especularon los rescatistas en un primer momento. El mal tiempo ha vuelto casi imposible los rastrillajes por agua y los radares de las aeronaves son poco fiables con olas de hasta seis metros y vientos de 75 kilómetros por hora. “El tiempo comenzará a mejorar poco a poco a partir del martes”, dijo Balbi, “el mar argentino, en el sur, no es un escenario ideal. Esperamos que los sensores que países amigos han puesto a disposición serán más efectivos si bajan las olas”.

Con información de El País

No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.