Pros y contras para Agua de Puebla
SIN LÍMITES
Pros y contras para Agua de Puebla
Ha mejorado el servicio; postura del Abogado Atilio Peralta.
Por Raúl Torres salmerón
En los últimos días, se han publicado argumentos e ideas
sobre Agua de Puebla y su privatización. Por un lado, el servicio de
distribución ha mejorado notablemente y por otro el Gobierno del Estado ha
dicho que apretará tuercas y que por el momento no es posible pensar
económicamente en un acto de desprivatización.
Por un lado, se informó que gracias a la inversión sostenida
en infraestructura hidráulica, mantenimiento preventivo y la puesta en marcha
de nuevas fuentes de abastecimiento, Agua de Puebla para Todos ha logrado
mejorar el nivel de servicio de agua potable en el 50% de las colonias dentro
de su zona de cobertura.
Actualmente, 269 colonias de la zona metropolitana de Puebla
cuentan ya con un suministro de 4 o más días por semana, mientras que otras 213
colonias registraron un aumento de al menos un día adicional en su frecuencia
de servicio, en comparación con años anteriores.
En 2014, únicamente 132 colonias disponían de agua potable
cuatro días a la semana. Hoy, gracias a las acciones emprendidas por Agua de
Puebla, la cifra supera las 400 colonias con un servicio más regular, mientras
que el número de colonias con menos de 4 días de suministro disminuyó de 775 a
562.
Asimismo, colonias que antes recibían agua de forma
quincenal ahora cuentan con servicio dos o más veces por semana, lo que
representa un cambio sustancial en la calidad de vida de miles de familias
poblanas.
Durante los primeros siete meses de 2025, la producción de
agua aumentó en más de un millón de metros cúbicos, recursos que se destinaron
prioritariamente a zonas con mayor vulnerabilidad y demanda.
Estas acciones forman parte del compromiso permanente de
Agua de Puebla para Todos con la mejora continua, la eficiencia operativa y la
responsabilidad social, en coordinación con los programas estatales y federales
de recuperación y protección de los recursos hídricos.
Por otra parte, el Abogado y Escritor Atilio Alberto Peralta
Merino, sostiene que en su momento esgrimió argumentos en contra de la
privatización de 2013 y la posibilidad de hacerlo ahora sin tanto costo
económico.
Expone Peralta “que años antes de que en 2013 se decidiera
privatizar el Servicio Público de Agua potable y Alcantarillado en el Municipio
de Puebla y Zona Metropolitana conurbada, publiqué en 2007 el ensayo México Ante
la Encrucijada del Agua.
“En consecuencia, no puedo ser incluido en el reproche que
Alejandro Armenta ha espetado hace poco ante la prensa fustigando a quienes,
promoviendo hoy la cancelación de la concesión del referido servicio, se
mantuvieron callados en su momento, dado que alcé la voz, incluso en momentos en que se generaba una
responsabilidad enorme por parte del entonces titular del órgano encargado del
servicio Luis Ontañón, responsabilidad que, como dijera Marco Antonio en el
monólogo de Julio Cesar ‘ha quedado sepultada con sus huesos’.
“Por lo demás, la declaración en cuestión reviste especial
importancia y se hace digna de ser glosada, en ella, se señala a la
penalización consignada en el título mismo de concesión como ‘impedimento
dirimente’, dijeran los procesalistas, para poder llevar a cabo el rescate del
servicio en cuestión, aún cuando, en la propia declaración se advierte el
incumplimiento de la concesionaria en sus compromisos de inversión”.
Hace hincapié en que “el denominado pacto comisorio tácito
se erige en un principio esencial de toda obligación bilateral estatuida en un
acuerdo entre partes, se expresa en los siguientes términos: La facultad de
resolver las obligaciones está implícita en las recíprocas para el caso de
incumplimiento de una de las partes, en consecuencia, retirar la parte
concesionaria queda exceptuada del pago de la cláusula penal referida en virtud
del previo incumplimiento de la parte concesionada a lo pactado.
“La clásica definición de obligación que se consigna en el
Digesto del Emperador Justiniano establece que es el vínculo jurídico que nos
constriñe a dar, hacer o no hacer algo conforme a las leyes de nuestra ciudad,
es curioso que aun cuando la definición en cuestión no emplea el término ‘amarrar’
por ningún lado, Gabriel Biestro y algún otro prócer del analfabetismo
imperante, hayan señalado de tiempo atrás que la empresa concesionaria se
encontraba ‘amarrada’.
“Independientemente de que a próceres de tal talante les
queda como anillo al dedo el reproche contenido en la declaración de Alejandro
Armenta, la barbárica expresión habría tenido como falaz base, no tanto el
monto que al efecto se contiene en la referida cláusula de penalización, sino
en otra cláusula denominada por los tratadistas de la materia ‘compromisoria’ y
que obliga a entablar todo litigio derivado de la interpretación o aplicación
del título de concesión respectivo ante la Corte Arbitral de la Cámara de Comercio
de París.
“En consecuencia de lo anterior, un eventual litigio tendrá
que resolverse en concordancia con las convenciones vigentes en materia de
arbitraje comercial, a saber la Convención de Nueva York de la ONU de 1958 de
alcance mundial o en su defecto la Convención de Panamá de 1975 suscrita en el
seno de la OEA de alcance continental meramente; amenaza derivada de una
renuncia expresa a la competencia jurisdiccional del país que, en todo caso no
es por ningún motivo insalvable, toda vez que la obligación contraída es para
sujetar al estado de Puebla a un proceso arbitral de estricto derecho y no a
una a amigable composición por lo que el ‘pacto comisorio tácito’ resulta
plenamente invocable.
“En todo caso, dado que estamos en presencia de un servicio
público de competencia local
concesionado por la autoridad estatal, no era, ni es a la autoridad
judicial federal a quién de manera primigenia habría de corresponder conocer
respecto de un litigio de tal índole, sino a las autoridades jurisdiccionales
locales, concretamente, al Tribunal de Justicia Administrativa del Poder Judicial del Estado de Puebla, ante
quién se ventila la responsabilidad de la propia administración por el daño
causado por la extinción del Manantial de Acuexcomac”.
Atilio Peralta finalmente expresa: “Por cierto, mucho
ayudaría al Gobierno del Estado, allanarse a la demanda en cuestión, para
consolidar una posición de fortaleza ante un concesionario que quisiera
emprender una guerra judicial a favor del saqueo que perpetra en contra de la
población de la ciudad, incluso en el caso que tal controversia fuese ventilada
ante la Cámara de Comercio de Paris”.
Dos puntos de vista interesantes que deben mover a pensar a
la ciudadanía, la empresa y las autoridades. Por lo pronto, mejor tener acceso
al agua, que no tenerlo.
En fin, como escribió León Felipe (España, 1884-1968), en su
poema Revolución:
Siempre
habrá nieve altanera
que vista el
monte de armiño
y agua
humilde que trabaje
en la presa
del molino.
Y siempre
habrá un sol también
un sol
verdugo y amigo
que trueque
en llanto la nieve
y en nube el
agua del río.
raultorress@hotmail.com
No hay comentarios.