Header Ads

Header ADS

Don Luis Benavides cumple 70 años de ser maestro


SIN LÍMITES

Don Luis Benavides cumple 70 años de ser maestro

*El fundador y Director del CIPAE habló sobre La Educación Permanente

Por Raúl Torres Salmerón

Don Luis G. Benavides Ilizaliturri, fundador y Director del Centro Internacional de Prospectiva y

Altos Estudios (CIPAE), organizó el Simposio 70 años de Educación Permanente, con motivo del

septuagésimo aniversario de docencia y de labor educativa.

En las instalaciones de la 3 poniente 711 en el Centro Histórico de Puebla Capital, ante un

numeroso grupo de amigos y discípulos, impartió la conferencia La Educación Permanente. Una

Revolución Conceptual en Educación. 1975-2025.


Comenzó como maestro en San Luis Potosí en 4º de primaria, con 62 estudiantes en 1955.

Cumplió por tanto 70 años aprendiendo a ser maestro, sin festejos y agradeció a la vida esta

oportunidad que le ha brindado.

El experto en educación, externó las siguientes reflexiones sobre el tema:

-La educación permanente es un concepto, un proyecto, un modo de vida, una metodología

educativa y un movimiento social para construir la Nación que somos, la Patria que queremos y la

esperanza en el Futuro.

-De esta concepción educativa, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos hace

planteamientos muy importantes que son la vía para todos los procesos educativos que nos

constituyen como seres humanos mexicanos.

-En este mundo todo mundo habla de paz, pero es un fruto de valores.

-Todo lo que tiene relación con el ser humano como los derechos humanos, ideologías, derribar

gobiernos, cantantes, ropa, políticos, religiones, aranceles, globalización, masacres y guerras,

antropometría, salud infantil, competencias, constructivismo, gestión escolar y competitividad,

actualmente son de úsese y tírese.

-Sin embargo, en todo el mundo se habla de valores. ¿Qué son los valores? Es un vocablo

ambiguo, una opción confusa entre varias definiciones. Los valores son principios fundamentales

que guían la conducta de las personas y les ayudan a distinguir lo que es correcto de lo que es

incorrecto. 

-Son creencias y convicciones que influyen en cómo una persona actúa, se relaciona con los demás

y toma decisiones. La escala de valore se define al saber a qué le dices sí y a qué le dices no, ahí

radica la libertad.

-La exigencia de liberación es un reto que hoy debemos aceptar: ¿Puede la educación renunciar a

ser el instrumento más eficaz para lograrlo?

-El proceso evolutivo de la humanidad no puede darse sin educación.

-¿Qué es el ser humano? Descubrimientos actuales muestran que lo que asumíamos como

impronta humana fundamental y exclusiva: amor, compasión, solidaridad, fe y justicia, son

producto de procesos bioquímicos y proceden de estructuras neuronales concretas.

-¿Qué es la escuela? Por etimología, proviene del protoindoeuropeo de la raíz segh que significa

asir, tomar fuertemente del brazo, retener con poder y viene del vocablo sánscrito sajate que es

retener. La escuela como edificio no se aplicó sino hasta fines del siglo XVI, probablemente 1590.

-El desenvolvimiento histórico personal, individual o colectivo, se denomina Educación y no puede

reducirse a la escuela. Por ejemplo, a Mario Delgado, quien es titular de la Secretaría de Educación

Pública (SEP), lo definió como un Secretario de Escuelas de Becas, de Snacks, de Antropometría y

de Deportes.

-La educación es el único medio para humanizarse. El proceso educativo es la promoción del ser

humano al estado perfecto del ser humano en cuando ser humano que es el estado de la virtud,

según Santo Tomás de Aquino.

-El ser humano auténtico es el que posee un ethos que lo humaniza y lo hace virtuoso de lo

‘humano’. La educación permanente genera una actitud básica práctica y existencial que se

traduce necesariamente en una forma de vida y en un comportamiento que responde a una

utopía, es decir, a una visión de un futuro que nos compromete a traer al presente como una

realidad tangible, pero… ¡Ya!

-La educación permanente demanda un nuevo educador que sea docente, tutor, mediador,

promotor social, metodólogo, gestor del conocimiento, guía de la producción y ejemplo de ser

humano. Así debe ser un educador que trate de profesar la educación permanente.

-Debe saber superar conceptos, que recuerde que ‘nadie educa a nadie’ porque tenemos un

proyecto común, que aplique la educación como un proceso que nadie puede llevar a cabo por

otro y que no pierda de vista que al educarnos nos hacemos humanos o inhumanos, por la

modificación de nuestro sistema de relaciones, lo cual se manifiesta en nuestro desempeño al

pensar, al sentir, al decidir, al actuar, al omitir, al desear.

Finalmente, don Luis Benavides expresó que se debe regresar la educación mexicana a sus

auténticos fines: aprender sin vacaciones a ser pueblo soberano; eliminar esclavitudes; desarrollar

armónicamente todas las facultades del ser humano, convivir humanamente, hacernos

ciudadanos.

Manifestó que la convivencia humana significa aprender a respetar la dignidad de la persona, y la

integridad de la familia; privilegiar el interés general sobre el interés personal; realizar la

fraternidad como raza humana que somos; vivir la democracia como sistema de vida,

comprometida con el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo; extender el

sentido de fraternidad para que supere fronteras como solidaridad con todos los pueblos, en la

justicia y la independencia.

En fin, como escribió Antonio Machado (España, 1875-1939), en sus Galerías:

Tarde tranquila, casi

con placidez de alma,

para ser joven, para haberlo sido

cuando Dios quiso, para

tener algunas alegrías... lejos,

y poder dulcemente recordarlas.



raultorress@hotmail.com

No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.