Investigadora realiza estudio sobre los parásitos de los cacomixtles
- Pronosticar alguna zoonosis y evitar contagios, los
objetivos.
Con el propósito de prever alguna zoonosis y evitar riesgos
para la salud pública, expertos del Instituto de Ciencias (ICUAP) efectúan un
estudio para determinar la presencia de parásitos gastrointestinales en los
cacomixtles (Bassariscus astutus), una especie de pequeño mamífero que habita
en las cercanías del Ecocampus Valsequillo de la BUAP.
Si bien se trata de seres inofensivos que no representan
peligro para los habitantes de la zona, la investigación busca determinar
cuáles son los parásitos del tracto digestivo de estos mamíferos, a través de
la recolección de sus heces, para predecir si pueden afectar la salud de los
seres humanos y otros animales domésticos.
El registro es uno de los primeros esfuerzos por conocer la
diversidad de endoparásitos en este hospedero (el cacomixtle) para esa región
en particular del estado de Puebla, resaltó la doctora Roberta Marques, líder
de la investigación.
La experta en predicción de la distribución geográfica de
patógenos, hospederos y vectores de importancia en salud pública y animal,
explicó que la cercanía de los cacomixtles con asentamientos humanos, su dieta
omnívora, su capacidad de dispersión a grandes distancias y el uso de letrinas,
son elementos que contribuyen al riesgo sanitario y a la posibilidad del
surgimiento de una zoonosis (enfermedad o infección que se da en los animales y
que se transmite a los seres humanos o viceversa).
Roberta Marques apuntó que se carece de registros de las
poblaciones de cacomixtles que habitan el Ecocampus Valsequillo y sus
cercanías, como Africam Safari, así como de las colonias aledañas a Ciudad
Universitaria.
Refirió que el avance de los asentamientos humanos y la
construcción de fraccionamientos reducen cada vez más las áreas en las que
viven animales silvestres como los cacomixtles, lo que propicia su convivencia
con las personas y puede favorecer la transmisión de sus parásitos, mediante
sus excretas expuestas al aire libre que pueden contaminar suelo y agua.
El cacomixtle (Bassariscus astutus), también conocido como
basarisco, es un mamífero omnívoro de la familia Procyonidae, a la que también
pertenecen los mapaches. Se caracteriza por un pelaje castaño en la parte
superior de su cuerpo, mientras que el vientre es blanco. Su cola es más larga
que el cuerpo, la cual presenta bandas blancas y negras alternadas como
anillos. Es un animal nocturno, tímido y solitario, que no se deja ver con
facilidad.
En Puebla existen dos especies de cacomixtles. Hasta la
fecha, se carece de estudios sobre qué parásitos los afectan, de ahí la
importancia de la investigación, cuyos primeros resultados recibieron un premio
como mejor trabajo de Investigación Básica y Clínica en Parasitología,
presentado en el X Congreso Nacional de Microbiología y Parasitología,
realizado en 2023 en la ciudad de Veracruz, precisó la investigadora del ICUAP.
La mitad de las excretas de los cacomixtles positivo a parásitos
Sobre los primeros resultados, abundó que se recolectaron
muestras fecales de los cacomixtles que habitan la zona del Ecocampus
Valsequillo, a las que se aplicaron tres técnicas de análisis
coproparasitológico. Se examinaron 72 excretas de Bassariscus astutus, de las
que 55.56 por ciento, más de la mitad, resultó positivo a la presencia de
parásitos gastrointestinales, como la especie de protozoarios del género
Entamoeba histolytica en su forma quística o infectante, que puede infectar al
humano a través de agua o alimentos contaminados, detalló la especialista.
También fueron hallados parásitos de la especie Balantidium
coli, que es la única especie de protozoario ciliado que parasita el sistema
digestivo de los humanos y otros mamíferos. Además, se registró la presencia de
larvas de nemátodos en las heces, las cuales fueron identificadas dentro del
grupo de las uncinarias y del género Strongyloides sp.
Strongyloides sp. es un parásito que en un momento de su
ciclo de vida requiere permanecer en el suelo (geohelminto), de ahí que pueda
encontrar a personas u otros mamíferos, que mientras caminan, pueden ser
infectados a través de una perforación que la larva realiza en la piel, abundó.
Un resultado a destacar, advirtió la experta, es que todos
los grupos de parásitos identificados son de potencial zoonótico, “por lo que
debemos prestar atención al riesgo sanitario que puede significar; si bien es
poco frecuente la interacción directa entre estos mamíferos y las personas, su
materia fecal expuesta al aire libre puede contaminar el suelo y los cuerpos de
agua”.
Además de tratarse de un primer trabajo para determinar qué
parásitos habitan a los cacomixtles y así predecir riesgos sanitarios, el
estudio busca orientar a la población para que evite convivir o dañar a estos
mamíferos, a fin de que sigan viviendo en espacios silvestres y no domésticos,
además de mantener las zonas limpias, así como las letrinas de los cacomixtles,
que generalmente se hallan encima de las piedras, detalló.
Por último, la investigadora enfatizó que los animales silvestres no deben ser responsabilizados por las infecciones zoonóticas, y sí el contacto de los humanos con ellos. De ahí que no se recomienda alimentar o mantener a estos animales silvestres en los patios o cerca de las residencias y sí preservar las áreas naturales para que habite la fauna local.
No hay comentarios.