Pasantes de Medicina BUAP ganan primeros lugares en Encuentro Internacional de Simulación Clínica
Sus proyectos sobre anafilaxia resaltan la importancia de la simulación clínica para mejorar las competencias prácticas.
Lisette
Bañuelos Canela y Daniel Magallón Ramírez, pasantes de la Licenciatura en Medicina
de la BUAP, obtuvieron el primer y tercer lugar, respectivamente, en el Octavo
Encuentro Internacional de Simulación Clínica SIMex 2024, con sus proyectos de
investigación sobre anafilaxia (reacción alérgica grave y potencialmente
mortal), los cuales serán publicados en la Revista de Simulación en Ciencias de
la Salud, de la Facultad de Medicina de la UNAM.
Con la
asesoría de Yolanda Martínez Barragán, académica de la Facultad de Medicina,
las investigaciones de los alumnos resaltan la importancia de la simulación
clínica como una herramienta efectiva para mejorar las competencias prácticas
de los estudiantes del área de la salud.
En el
encuentro realizado del 20 al 22 de noviembre en la UNAM, el cual reunió a
especialistas de Estados Unidos, Reino Unido, Chile, Argentina, Costa Rica y
Colombia, entre otros países, se presentaron más de 40 trabajos sobre el uso de
la simulación clínica como herramienta educativa.
En ese
concurso, Lisette Bañuelos Canela dio a conocer su proyecto “Evaluación del impacto
de un taller de anafilaxia en el conocimiento de estudiantes de Estomatología”,
con el cual consiguió el primer lugar. En forma de cartel presentó la población
de estudio, metodología, diseño del taller y los resultados obtenidos, así como
la estadística descriptiva y diferencial. Trabajó teoría y práctica con el
diseño de un consultorio de Estomatología y la presencia de anafilaxia, desde
una simple urticaria, hasta casos de asfixia, aumento de frecuencia cardiaca y
saturación de oxígeno.
Por su parte,
Daniel Magallón Ramírez presentó el “Impacto de la simulación clínica de alta
fidelidad sobre anafilaxia en estudiantes de Medicina”, con que obtuvo el
tercer lugar. El diseño del taller se basó en reglas internacionales y una
serie de pláticas impartidas a los jóvenes de esa carrera. De manera previa, se
realizó una evaluación de conocimientos sobre cómo actuar en casos de
anafilaxia.
“Posterior a
la evaluación, se dio un refuerzo cognitivo y práctico con el manejo de
jeringas, ampolletas, aplicación de dosis, revisión de algoritmos, diagnóstico
de etapas y tratamiento. Asimismo, se valoró un caso clínico y se evaluó la
percepción y grado de satisfacción de los alumnos al trabajar con un simulador
de este tipo”, indicó su asesora Yolanda Martínez.
La académica
de la Facultad de Medicina, integrante del Cuerpo Académico Medicina Integral,
refirió que la anafilaxia puede ir desde una simple urticaria, hasta provocar
la muerte. Puede ocurrir a cualquier persona y en cualquier sitio, un
restaurante, cine o consultorio dental.
“La reacción
alérgica grave crece actualmente. Tras la pandemia por COVID-19, las personas
quedaron sensibles inmunológicamente. Hay individuos que antes no tenían
problemas diarreicos con algunos alimentos y ahora los tienen. Eso habla de
algún tipo de hipersensibilidad. Además, desafortunadamente en los hospitales
se reportan reacciones anafilácticas por el uso de antibióticos (por ejemplo,
ceftriaxona), analgésicos (como ketorolaco o naproxeno) o antisépticos”,
expuso.
Aunque comentó
que su aparición no es tan frecuente, cuando ocurre puede ser mortal. De ahí,
la necesidad de que los profesionales del área de la salud estén preparados
para atender este tipo de situaciones y dar un tratamiento adecuado.
No hay comentarios.