Participa la Rectora Lilia Cedillo en el VII Foro OCDE-UdeG en la FIL de Guadalajara
Intervino en el conversatorio “La ciencia y el futuro de México: desafíos para un desarrollo incluyente y sostenible”.
Como parte de
las actividades que se desarrollan en la Feria Internacional del Libro de
Guadalajara 2024, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez participó en el
conversatorio “La ciencia y el futuro de México: desafíos para un desarrollo
incluyente y sostenible”, donde expuso la importancia del trabajo conjunto
entre los investigadores y la inclusión de jóvenes universitarios en los
proyectos científicos, que deben tener un enfoque humanista y sustentable, para
ofrecer soluciones a las problemáticas sociales.
En el evento
─parte del VII Foro OCDE-UdeG: México en su encrucijada, políticas públicas
para un futuro mejor─ también participó Carmen Rodríguez Armenta, titular de la
Dirección General de Educación Superior y encargada de Despacho de la
Subsecretaría de Educación Superior de la SEP federal, así como María Soledad
Funes Argüello, coordinadora de la Investigación Científica de la UNAM, quien
comentó que los mejores estudiantes que ha tenido provienen de la BUAP y de la
UdG.
Las
funcionarias de la SEP y de la UNAM coincidieron en los desafíos que enfrenta
el país en materia de acceso a la educación superior en México, inclusión de
grupos vulnerables o personas con discapacidad, y la vinculación con el sector
privado y gubernamental, como un mecanismo que impulse el crecimiento de la
nación, acompañado de un desarrollo tecnológico y científico que sustente sus
bases en el humanismo.
La Rectora de
la BUAP expuso que uno de los problemas es la incapacidad para trabajar en
equipo. Refirió que la realidad del país es reflejo de lo que sucede en las
universidades, donde hay grupos de investigación recientes y otros
consolidados. La estrategia en la institución, subrayó, es favorecer el trabajo
en equipo y homogeneizar a estos grupos para darle un mayor impulso a la
ciencia.
“En la BUAP
creamos proyectos de investigación con grupos incipientes y como requisito
deben trabajar con los consolidados. El objetivo es acompañarlos, evitar esos
abismos y distribuir los recursos de forma eficiente”.
En su segunda
intervención, la doctora Cedillo destacó el Programa Delfín, que ofrece sus
primeras experiencias de investigación a los estudiantes. Señaló que este
contacto los motiva a continuar con una carrera científica. En materia de
vinculación, recordó que la BUAP realiza un evento anual en el que muestra al
sector privado sus desarrollos y propuestas, pero también se escuchan sus
requerimientos. No obstante, se pronunció por no caer en la tentación de sólo
atender las necesidades de la iniciativa privada, olvidando la normatividad y los
límites sobre lo que sí se puede hacer como institución.
En el
conversatorio se expuso que el reducido porcentaje de investigadores, la baja
inversión pública y privada para el desarrollo de la ciencia y tecnología y la
falta de acceso a la educación superior son algunos de los retos que enfrenta
el país en esta materia.
Las
funcionarias coincidieron en la necesidad de acercarse a los gobiernos y
entender que la docencia, la investigación y la cultura son áreas
interconectadas. Añadieron que las instituciones de educación superior tienen
la responsabilidad de sentar las bases para una transformación real.
No hay comentarios.