La BUAP desarrolla soluciones innovadoras a problemas sociales: Rectora María Lilia Cedillo Ramírez
Durante una visita a los laboratorios de la FCE, en compañía del asesor en Tecnología, Alejandro Armenta Arrellano.
Al asegurar
que la BUAP trabaja en proyectos de ciencia aplicada, que sin duda abonarán en
el estudio y solución de problemas sociales, la Rectora María Lilia Cedillo
Ramírez agradeció la visita del asesor en Tecnología, Alejandro Armenta
Arrellano, quien conoció los programas que se desarrollan en la Facultad de
Ciencias de la Electrónica (FCE), a través de sus laboratorios especializados.
“Agradecemos
que se dé el tiempo de conocer lo que nuestros profesores investigadores, así
como estudiantes de licenciatura y posgrado, desarrollan en aras de contribuir
al bienestar de nuestra sociedad. Estamos trabajando fuertemente en proyectos
de ciencia aplicada que, definitivamente, abonarán a la solución de problemas”,
aseguró la Rectora de la BUAP.
Por su parte,
Armenta Arellano agradeció la hospitalidad de la doctora Cedillo y aseguró que
su presencia en instalaciones de Ciudad Universitaria obedece al interés de
escuchar ideas innovadoras que puedan apoyar la visión del gobierno de
transición.
“Recorrimos
los laboratorios de Electrónica y Robótica Móvil; pudimos apreciar el primer
chip diseñado en esta casa de estudios. También conocimos el área de
electromovilidad, donde observamos cómo los jóvenes desarrollan con mucho amor
sus estudios. Para el gobierno es importante apoyarlos, porque son el futuro de
Puebla. Agradecemos a la Rectora su acompañamiento en esta visita y reconozco
el trabajo que realizan en beneficio del país”, comentó.
Investigación
de vanguardia
El primer
recorrido del grupo integrado por la Rectora de la BUAP, el asesor en
Tecnología, Alejandro Armenta Arellano, así como académicos y directivos, fue
al laboratorio del Doctorado en Investigación Aplicada a la Industria, donde
presentaron en materia de ciberseguridad un dispositivo de protección de
información sensible usando caos para reducir la violencia digital contra
mujeres, ya que son más vulnerables a sufrir abusos en línea a través de
imágenes; o bien, con difamaciones o actos sexuales degradantes no consentidos.
Este proyecto lo realiza la estudiante Lizbeth Vargas Cabrera, asesorada por
los doctores Jesús Manuel Muñoz Pacheco y Olga Félix Beltrán.
Allí, Muñoz
Pacheco expuso además un sistema electrónico basado en redes neuronales
convolucionales, como herramientas de control fraccionario para la navegación
autónoma de vehículos compactos urbanos, como parte de otras líneas de
investigación.
Posteriormente,
la comitiva fue al Laboratorio de Diseño y Caracterización de Circuitos y
Sistemas, donde el doctor Víctor Rodolfo González Díaz explicó que los alumnos
generan circuitos integrados, más pequeños que un cabello humano, de acuerdo
con las exigencias de calidad de la industria. Aseguró que para esto se apoyan
en softwares especializados y sus aplicaciones están en el diseño de
convertidores de datos, circuitos integrados para sensores de alta energía, así
como chips para inteligencia artificial, entre otras.
Como parte del
recorrido, la Rectora Lilia Cedillo y el asesor Alejandro Armenta Arellano
observaron el trabajo del Laboratorio de Control Avanzado y Sistemas, donde a
través de robótica móvil (LabRob) diseñan vehículos terrestres, aéreos y
marinos.
Allí
estudiantes de las carreras de Mecatrónica y Energías Renovables han diseñado y
construido al menos 20 prototipos. En este laboratorio mostraron además un
dirigible biplaza o autónomo (Toroquetzal), con cuatro horas de funcionamiento,
20 kilómetros de velocidad, con un diámetro de 15 metros. Un vehículo
manejable, preciso y silencioso, que puede o no ser tripulado y con cero
emisiones.
Otra
innovación presentada fue la asistencia tecnológica energética para zonas
rurales y de alta marginación en Puebla. Al respecto, el doctor Luis Armando
Moreno Coria explicó que en el Laboratorio de Energías Renovables de la FCE se
abordan propuestas que buscan abatir la brecha energética, sobre todo en zonas
de alta marginación del estado. Para ello identifican estas regiones y establecen
una dinámica de estudio y posible solución.
A partir de
ello crean sistemas fotovoltaicos para diversas aplicaciones, como bombeo solar
para garantizar el acceso al agua o brindar un servicio energético para uso
habitacional.
Por último,
en el Laboratorio de Sistemas Automotrices, el doctor Roberto Carlos Ambrosio
Lázaro y sus estudiantes mostraron la conversión de un vehículo de gasolina a
un modelo eléctrico y otro autónomo; además del desarrollo de tecnologías para
la medición de emisiones y el estado de los pavimentos en las carreteras
mediante sensores instalados en los vehículos.
De esta manera, la BUAP dio muestra de cómo la docencia y la investigación se enfocan en la formación de profesionistas de alto perfil y en la generación de conocimiento, con el objetivo de hacer frente a las necesidades de la sociedad.
No hay comentarios.