La labor conjunta se refleja en la solidez académica de los programas: Rectora María Lilia Cedillo Ramírez
Fabián Galindo rinde Segundo Informe de Labores como director del Instituto de Fisiología.
Al reconocer
el crecimiento y consolidación del Instituto de Fisiología -fundado en 1994-,
un referente nacional en esta disciplina, la Rectora María Lilia Cedillo
Ramírez se comprometió a continuar incrementando el fondo fijo de esta unidad
académica y brindar otros apoyos, que permitan mejores condiciones para la
investigación y la ciencia.
Durante el
Segundo Informe de Labores de su director, Fabián Galindo Ramírez, externó su
satisfacción por la calidad de sus posgrados, la Maestría y el Doctorado en
Ciencias Fisiológicas, así como el trabajo en equipo de sus investigadores,
quienes son parte de la planta docente de la Licenciatura en Biomedicina, al
igual que académicos del Instituto de Ciencias y de la Facultad de Medicina.
“El trabajo
en conjunto no es una labor sencilla, pero rinde frutos, como es el caso de la
Licenciatura en Biomedicina, cuyos egresados son muy destacados y motivo de
mucho orgullo para la institución. Esto es una prueba de la solidez académica
de este plan de estudio, gracias a la labor conjunta de sus docentes”, expresó.
Al rendir su
informe de labores, correspondiente al último año, el doctor Fabián Galindo
Ramírez ratificó la misión del Instituto de Fisiología: la generación de
conocimiento científico de frontera y la formación de recursos humanos
altamente competitivos. Para ello, dijo, hay una calificada planta docente y
administrativa.
Sus programas
educativos, la Maestría en Ciencias Fisiológicas, creada hace 40 años, y el
Doctorado en Ciencias Fisiológicas, hace 30 años, están dentro del Sistema
Nacional de Posgrados. Su eficiencia terminal es superior al 70 por ciento y
sus 73 alumnos -43 de maestría y 30 de doctorado- son beneficiados con una
beca.
Asimismo,
refirió que en las dos convocatorias de estos posgrados se reciben más de 100
solicitudes de ingreso, no sólo de estudiantes de Puebla, sino también de
estados como Morelos, Chiapas, Veracruz, Querétaro, Guanajuato y Estado de
México, además de países como Cuba y Venezuela, gracias a su calidad y
pertinencia social.
Ante el
Consejo de Unidad Académica, directores de facultades e institutos, docentes y
estudiantes, Galindo Ramírez informó que el 95 por ciento de la planta
académica del Instituto de Fisiología participa en algún programa de
licenciatura y el 93 por ciento pertenece al Sistema Nacional de Investigadores
del Conahcyt -el 13 por ciento es Investigador Nacional Emérito, el 20 por
ciento es nivel III, el 27 por ciento es nivel II y el resto nivel I.
Con estos y otros resultados, el Instituto de Fisiología celebrará en noviembre próximo 30 años de crecimiento y consolidación, y 40 años del posgrado en Ciencias Fisiológicas.
No hay comentarios.