Estudiante BUAP gana primer lugar en el concurso de Intel “Acelerando México con Inteligencia Artificial”
Con la app MentIA, Kevin Gutiérrez fue ubicado en el Top 10 Global de Desarrolladores de Inteligencia Artificial de la empresa C3.AI.
La IA
(inteligencia artificial) no sólo sirve para copiar o generar textos a partir
de un esfuerzo simplista; es también una herramienta que puede apoyar la
práctica docente y potencializar la comprensión del estudiante. Con esta idea,
el alumno de la Facultad de Ciencias de la Electrónica de la BUAP, Kevin
Gutiérrez Soto, y un equipo de mentores, crearon la aplicación MentIA, con la
cual obtuvieron el primer lugar en el programa 2024 de Intel “Acelerando México
con Inteligencia Artificial”.
La aplicación
MentIA, nombre que se conforma por la unión de mente e IA, fue diseñada para
apoyar la educación en los niveles de primaria, secundaria y media superior.
Con la utilización de Azure, Power Apps y ChatGPT, ofrece una solución
interactiva para resolver dudas académicas. Los usuarios toman fotos de sus
libros y formulan preguntas para obtener respuestas precisas de un tutor
virtual de IA.
MentIA ─la
cual puede utilizarse en cualquier dispositivo móvil─ busca mejorar la calidad
educativa y facilitar el aprendizaje autónomo, alineada a los libros de texto
oficiales. Con el uso de esta tecnología se fomenta la curiosidad y comprensión
profunda, además de complementar el trabajo docente y democratizar el acceso a
recursos educativos de alta calidad.
“Se trata de
un tutor virtual que permite que la información de documentos, libros de texto,
o de carácter científico, pueda ser procesada con un lenguaje accesible para el
alumno y también responda dudas específicas; además de brindarle material de
apoyo, como ligas de otros textos, de videos o audios. La intención es que un
tutor virtual le explique de forma sencilla un tema que no entienda”, añadió el
estudiante de sexto semestre de la carrera en Ciencias de la Electrónica.
Kevin
Gutiérrez mencionó que MentIA obtiene la información de fuentes confiables,
sugeridas incluso por el propio profesor, para garantizar que los resultados
tengan un respaldo confiable. Asimismo, señaló que la app sólo responde a temas
específicos y no generalidades.
MentIA
también fue presentada en el Microsoft Technology Center, en Ciudad de México,
donde participan los mejores proyectos desarrollados a través de partners
(socios). Por su parte, Kevin Gutiérrez, quien es respaldado por la empresa
Intevolution, tiene la intención de presentar esta app a la SEP federal, como
una propuesta que apoye el quehacer académico de los niveles básico y medio
superior.
El estudiante
BUAP tiene cuatro años trabajando en proyectos involucrados con desarrollo de
tecnologías e inteligencia artificial. Actualmente está vinculado a la empresa
Intevolution, un socio de Microsoft, encargada de desarrollar programas de IA
en Latinoamérica.
“Llegué a
ellos porque en la pandemia tenía mucho tiempo libre y tuve curiosidad de
aprender más sobre tecnología. Fue así como Daniel Martínez Macedo, de
Intevolution, me brindó la mentoría, que incluyó capacitación y otras
herramientas. A él lo contacté a través de Talent Network, un evento en el que
se presentan emprendedores de México del ramo tecnológico, entonces me inscribí
e hice el contacto. Daniel me dio la oportunidad con la condición de devolver
lo aprendido a quien se interesara en la programación. Tengo que regresar ese
favor”.
Esta mentoría
incluyó, además del conocimiento compartido, visitas a empresas en Ciudad de
México, así como otros eventos, logrando una capacitación por parte de
Microsoft en Minecraft. Posteriormente, Kevin Gutiérrez obtuvo algunas certificaciones
y la oportunidad de ofrecer asesorías y capacitaciones a profesores para
aplicar Minecraft en sus aulas.
Gracias a
todo este trabajo, Kevin Gutiérrez fue ubicado en el Top 10 Global de
Desarrolladores de Inteligencia Artificial por parte de la empresa C3.AI. Ello,
gracias al concurso de programadores conocido como Hackathon, donde participó
en pruebas para desarrollar un sistema de código, midiendo la velocidad y la
precisión.
Tras dicha
participación y gracias a una beca Santander tomó un diplomado en línea en la
Universidad de Chicago sobre IA: “Mi sueño es que al final de la carrera pueda
construir un robot, crear su cerebro, unir sus partes y aprender a repararlo”.
Nuevos
desarrollos para sectores vulnerables
Intervenir
activamente en estos proyectos, generó en Kevin nuevas ideas. Una de ellas es
el proyecto que ahora desarrolla y que sirve para hacer traducciones
simultáneas a cinco lenguas originarias, de textos o videos, con el fin de que
la comunidad migrante de México pueda realizar trámites en la Embajada de
Estados Unidos en México, para participar en programas de trabajo temporal.
“Desarrollé
una plataforma que traduce las lenguas náhuatl, maya, mixteco, tzeltal y
tzotzil, con el propósito de romper las barreras lingüísticas y facilitar la
inclusión de estas comunidades mexicanas en el entorno digital”.
Esta
herramienta, que también cuenta con el respaldo de Intevolution, no sólo
realiza traducciones de video en tiempo real, también puede aplicarse en documentos,
mensajería o cualquier otro contenido. Se apoya en un multiplexor de servicios,
para hacerlo de forma precisa y eficiente.
Dicha
plataforma puede conocerse en la página de la Embajada de Estados Unidos en
México, a través del canal de Youtube, y en el apartado de Master Minds, donde
se observa cómo se traduce un video en varias lenguas indígenas.
No hay comentarios.