La educación superior debe ser innovadora, transversal y humanista: Rectora María Lilia Cedillo Ramírez
Participa en el panel “Futuros de la Educación Superior en México”, durante Innova Forum 2024.
Ante el
desarrollo tecnológico y la influencia de tendencias globales, la educación
superior debe ser innovadora, transversal y humanista, además de vincularse con
el sector productivo, aseveró la Rectora de la BUAP, María Lilia Cedillo
Ramírez, durante su participación en el panel “Futuros de la Educación Superior
en México”, en la tercera edición de Innova Forum 2024, encuentro organizado
por la Universidad de Guadalajara.
Con sede en
el Conjunto Santander de Artes Escénicas, en Zapopan, Jalisco, la Rectora Lilia
Cedillo destacó que uno de los principales retos en materia de educación en
México es garantizar el acceso al nivel superior. “Lo anterior, no sólo
significa el aumento de la matrícula, sino también brindar a los estudiantes
acompañamiento durante su estancia en la universidad, para garantizar su
titulación en tiempo y forma”.
Un desafío
más -agregó- es la vinculación con el sector productivo, para que los jóvenes
sean capacitados en las necesidades del mercado laboral; por ello, es
primordial la retroalimentación permanente universidad-iniciativa privada.
Asimismo, habló de considerar la inclusión y equidad en la oferta de programas
educativos basados en una formación de valores, ya que en el país existe una
gran variedad étnica y niveles socioculturales distintos.
En un segundo
bloque de preguntas sobre el quehacer de las universidades frente al avance del
conocimiento y la tecnología, la Rectora de la BUAP insistió en no soslayar la
formación de seres humanos honestos, tolerantes y comprometidos con el cuidado
del medio ambiente.
“Si queremos
que la violencia deje de ser el tema principal de conversación en las familias,
tenemos que contribuir desde las instituciones de educación superior a la
formación de buenos ciudadanos y conscientes del daño ambiental al planeta.
Este es el gran reto de las universidades: no sólo proporcionar las
herramientas académicas para conseguir empleo, sino también para construir un
mejor planeta, país y familia”, afirmó la doctora Cedillo Ramírez.
En este foro
también participaron los rectores de las universidades de Guadalajara, Ricardo
Villanueva Lomelí, y de Quintana Roo, Consuelo Natalia Fiorentini Cañedo; así
como el secretario General de la Federación de Instituciones Mexicanas
Particulares de Educación Superior (FIMPES), Bernardo González Aréchiga, y el
fundador de Global EdTech Impact Alliance, Fernando Valenzuela Migoya. El panel
fue moderado por Victoria Galán-Muros, jefa de Investigación y Análisis en el
Instituto de Educación Superior de la UNESCO.
Innova Forum
2024 se lleva a cabo del 3 al 5 de septiembre, bajo el lema “IA: Reimaginando
experiencias de aprendizaje en la era digital”. En este encuentro dividido en
18 paneles, 10 conferencias, 17 talleres, siete presentaciones de libros y un
podcast en vivo, cientos de docentes intercambian experiencias, herramientas y
buenas prácticas de innovación educativa, ante el surgimiento de las
tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial.
No hay comentarios.