¿Traer a Puebla los restos de Ignacio Comonfort?
SIN LÍMITES
¿Traer a
Puebla los restos de Ignacio Comonfort?
Su
monumento-tumba en Ciudad de México se encuentra en mal estado y descuidada.
Por Raúl
Torres Salmerón
A pesar de
ser el único cementerio de México con cuatro declaratorias para su protección,
el Panteón de San Fernando, el más antiguo de la Ciudad de México, se encuentra
descuidado y con algunos de sus monumentos notoriamente dañados, según han
reportado diversos medios de comunicación en los últimos meses.
Destaca por
su importancia un monumento y tumba en mal estado de un poblano distinguido,
quien fue Presidente de la República, Ignacio Comonfort.
La historia
del camposanto inicia en el siglo XVIII y resguarda los restos de importantes
personajes históricos, entre los que destacan Benito Juárez e Ignacio Comonfort
y todavía conserva tumbas que estuvieron ocupadas por Vicente Guerrero, Ignacio
Zaragoza y Miguel Miramón, entre otros, antes de que fueran trasladados a la
Columna de la Independencia, a Puebla Capital y a la Catedral poblana,
respectivamente.
San Fernando
es uno de los ejemplos más importantes a nivel nacional de la arquitectura
funeraria del siglo 19, época en la que se volvió un panteón de élite,
enormemente socorrido por los personajes ilustres del momento.
Bajo la
responsabilidad de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, el recinto
también tiene una museografía deficiente, con fichas dañadas por la intemperie,
material ilegible por su tamaño y una serie de figuras de cartón de sus
ocupantes célebres que están notoriamente avejentadas y despojadas del código
QR que solía proveer a los visitantes de su contexto histórico.
La Arquitecta
y Restauradora Ethel Herrera, de la Coordinación Nacional de Monumentos
Históricos del INAH, expresó que la relevancia histórica del panteón lo ha llevado
a ser declarado Monumento Histórico federal en 1936; estar enlistado en la
parte A de la Zona del Monumentos del Centro Histórico en 1981; formar parte de
la declaratoria del Centro como Patrimonio Cultural de la Humanidad ante la
UNESCO en 1987 y a ser declarado Museo de Sitio en 2006.
Autora del
libro Historia, Catálogo Actual y Desarrollo Urbano-Arquitectónico del Panteón
de San Fernando, así como de estudios igualmente detallados sobre los panteones
Civil de Dolores y Francés de la Piedad, Herrera diseñó la tipología a través
de la cual el INAH cataloga los monumentos funerarios.
En su libro
sobre San Fernando, la autora reseña la larga historia del sitio, desde el
antecedente más lejano, como camposanto en el atrio del Templo de San Fernando
en el siglo XVIII; la fundación como panteón en 1836; la importancia durante la
epidemia de cólera en 1850 y su época como cementerio de personajes ilustres
entre 1859 hasta su cierre en 1871.
Es
importantísimo el panteón porque está enterrado ahí Benito Juárez; estuvieron
otros personajes, como Melchor Ocampo, Leandro Valle, Francisco González
Bocanegra, que posteriormente fueron a dar a la Rotonda de las Personas
Ilustres, expuso.
La riqueza
histórica, como lo señala en su libro, se ve empañada por el estado de
conservación que guarda el panteón.
Respecto a
Ignacio Comonfort, quien fue Presidente de la República, según Víctor M. Núñez
García, autor del libro Elites y Grupos de Poder en Puebla, de 1833 a 1857,
expone que nació en Amozoc, el 12 de mayo de 1812 y falleció en Molino de
Soria, Guanajuato, el 13 de noviembre de 1863.
Estudió Leyes
y en el escalafón militar llegó al grado de General. Fue dueño de bienes raíces
en los estados de México y Puebla. Se le considera un liberal puro y en pleno
ejercicio de su cargo de Presidente de la República de México se aprobó la
Constitución de 1857, también bajo su mandato se llevó a cabo la separación
entre la Iglesia y el Estado.
Fue Diputado
en el Congreso de la República de México en las legislaturas 1846-1847 y 1851-1852
y Senador en en 1850-1851. Además, fue miembro de la Junta Departamental de
Puebla en 1841, Administrador de la Aduana de Acapulco en 1854, Ministro de
Guerra en 1855, Presidente de la República sustituto del 11 de diciembre
de-1855 al 30 de noviembre de1857 y Presidente de la República Constitucional
del 17 de diciembre de 1857 al 11 de enero de 1858.
En la revista
Relatos e Historia de México, lo describen como patriota e idealista a Ignacio
Comonfort, a pesar de sus dotes como militar y administrador, intentó
fallidamente, por todos los medios, conciliar tradición y Reforma, entendiendo
que la civilización se construye protegiendo la libertad de las voces opuestas.
Lo anterior lo ha hecho y logrado el Gobernador Sergio Salomón Céspedes en
Puebla.
Con esos
antecedentes, por qué no traer a Puebla Capital sus restos y depositarlos en un
monumento relevante e histórico. Las autoridades gubernamentales tienen la
palabra.
APORTACIÓN DE
GRANJAS CARROLL
La empresa
Granjas Carroll de México (GCM), con su compromiso hacia la excelencia y su
enfoque en la sostenibilidad, en la producción porcina nacional, continúa
desempeñando un papel fundamental en este proceso, demostrando cómo puede ser
una fuerza transformadora para las comunidades y la economía en general.
El periódico
El Financiero publicó que por la empresa, Puebla y Veracruz emergieron como
líderes en la producción porcina en México, consolidándose como motores de
crecimiento económico en sus respectivas regiones.
El auge ha
sido impulsado por la significativa inversión y la generación de empleo que ha
traído consigo, donde la colaboración entre el sector público y privado ha sido
un factor determinante, permitiendo la mejora de la infraestructura, el fomento
de la capacitación y la promoción de la innovación en las granjas porcinas.
GCM, bajo la
Dirección de Víctor Manuel Ochoa Calderón, se ha destacado como un actor clave
en la industria con una producción anual de 136 mil 200 toneladas de carne de
cerdo, donde la empresa representa el 12 por ciento de la producción nacional,
suficiente para satisfacer el consumo anual de 8 millones de mexicanos.
En fin, como
escribió Griselda Álvarez (Guadalajara, Jalisco 1913- 2009), la causa de su
fuerte determinación en la vida política y cultural:
Hija de
hombres rudos, pero leales.
porque mi
cuna fue de liberales,
hombres muy
hombres, rudos pero leales…
raultorress@hotmail.com
No hay comentarios.