Lawfare o la guerra en contra de la CFE
SIN LÍMITES
Lawfare o la
guerra en contra de la CFE
Técnica que
consiste en utilizar la ley y los tribunales para liquidar al enemigo político.
Por Raúl
Torres Salmerón
El Director
de la Comisión Federal de Electricidad (CFE, Manuel Bartlett Díaz lo advirtió
hace algún tiempo, que la CFE libra una guerra en contra de una trampa jurídica
conocida el lawfare o guerra judicial, que según Arantxa Tirado, es una técnica
que consiste en utilizar la ley y los tribunales para liquidar a un enemigo
político, en este caso la CFE.
La última
advertencia la hizo Bartlett al comparecer ante comisiones en la Cámara de
Diputados, el pasado 14 de noviembre del año pasado, con motivo del análisis
del 5º Informe de Gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador.
Señaló como
antecedente que AMLO le encomendó rescatar a la Comisión Federal de
Electricidad del marco jurídico de la reforma energética aprobado por el
régimen anterior, claudicación ante los intereses hegemónicos pues diseñaron la
desaparición de la empresa nacional CFE para apoderarse del sistema eléctrico
como negocio privado transnacional.
Expresó que
al inicio de la administración se tenía una proyección fatalista del futuro de
la CFE, del 62 por ciento que generaba antes de la reforma de 2013 se reduciría
a un irrelevante 16 por ciento para el 2024.
No se estableció
un sistema de mercado como afirman, se impusieron monopolios privados a
expensas del sistema eléctrico, ejemplos, las sociedades de automático con sus
más de 77 mil socios simulados, que en realidad son clientes, que venden
energía ilegalmente en un mercado negro.
Los modelos
anteriores concentraban el 43 por ciento del falso mercado, columna vertebral
de la reforma energética. Completa el esquema la trampa jurídica conocida el
lawfare o guerra judicial, que según Arantxa Tirado, es una técnica que
consiste en utilizar la ley y los tribunales para liquidar a un enemigo
político, en este caso, la CFE.
Aránzazu
‘Arantxa’ Tirado Sánchez, nacida en Barcelona en 1978, es una politóloga
especializada en América Latina. Estudió en la Universidad Autónoma de
Barcelona (UAB) y se doctoró en la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM). Es autora de varios libros, entre ellos El Lawfare. Golpes de Estado en
Nombre de la Ley, publicado en 2021 y abarca los orígenes de esta guerra en los
golpes de estado de EU en América Latina durante el siglo XX.
El mecanismo
utilizado en contra de la CFE, se compone de tres dimensiones estratégicas:
Primero, la
parte acusadora. Asignada a la COFECE, órgano constitucional supuestamente
autónomo que bajo la argucia de asegurar la libre competencia cuestiona y
demanda cada acción de la empresa pública pero cuando legalmente le requerimos
revisar los evidentes monopolios privados se negó a iniciar siguiera una
investigación.
Segundo, la
parte juzgadora. Los juzgados y tribunales en competencia económica creados en
2013 son un entramado supuestamente legal, pero en realidad ilegal ya que
protegen y garantizan los privilegios de los participantes privados.
El tercer
elemento de esta guerra son los medios de comunicación. Su función concertada y
pagada es atacar sin sustento al enemigo, descalificarlo, calumniarlo para
debilitarlo ante la opinión pública. Son instrumentos de guerra las noticias
falsas y difamaciones que desacreditan a la CFE y a sus directivos. Se
reproducen diariamente desde hace cinco años.
Acudimos al
derecho constitucional de réplica a los medios de comunicación enviando 308
aclaraciones sobre falsedades publicadas, pero las ignoran, garantizando así su
propia impunidad.
Pese a este
perverso escenario, donde se ha emprendido el rescate ordenado por el
presidente, gracias a su extraordinaria fortaleza social y política, hemos
logrado superar la trampa.
Bartlett Díaz
señaló el año pasado que la reforma energética antinacional y extranjerizante
sigue viva, también los intereses oligárquicos con sus ambiciones de hacerse de
la electricidad como un negocio privado transnacional. Hasta aquí la denuncia
del ex Gobernador de Puebla.
Pero ahora a
futuro, una vez que ganó Claudia Sheinbaum por Morena la elección presidencial
y obtuvo el partido la mayoría en la Cámara de Diputados y el Senado de la
República, será posible echar abajo la reforma energética.
Solamente el
tiempo por venir y la decisión de la futura Presidenta Sheinbaum, fortalecerá
aun más a la CFE.
EL ORIGEN DE
LAWFARE
Según el
periódico El Mundo de España, la palabra inglesa lawfare está formada por law
(ley) y warfare (guerra). El término nació en el ámbito militar para describir
un método de guerra asimétrica no convencional en el que la ley es usada como
un medio para conseguir un objetivo militar, explica la Fundación del Español
Urgente.
No obstante,
la definición actual de lawfare es el "uso de acciones legales para causar
problemas a un oponente", de acuerdo con el Cambridge English Dictionary.
Por su parte, el diccionario de Oxford precisa que el término designa
"acciones judiciales emprendidas como parte de una campaña en contra de un
país o grupo".
Aunque se
traduce del inglés como "guerra jurídica", desde la Fundación
proponen el uso de otras expresiones, como "persecución judicial",
"instrumentalización de la Justicia" o "judicialización de la
política".
En fin, como
escribió Octavio Paz (México, 1914-1998), en su poema Hermosura que Vuelve:
El telón de
este mundo se abre en dos.
Cesa la vieja
oposición entre verdad y fábula,
apariencia y
realidad celebran al fin sus bodas,
sobre las
cenizas de las mentirosas evidencias
se levanta
una columna de seda y electricidad,
un pausado
chorro de belleza.
raultorress@hotmail.com
No hay comentarios.