Acciones de lawfare en América Latina
SIN LÍMITES
Acciones de
lawfare en América Latina
En incendios
de la Sierra Norte, apatía de gobiernos municipales.
Por Raúl
Torres Salmerón
Sergio
Anzaldo Baeza, consultor y profesor de cultura y comunicación política de la
UNAM, además de colaborador de MVS Noticias, abordó recientemente el asunto de
lawfare en América Latina y lo relacionó con la denuncia pública de Manuel
Bartlett y el caso de la Comisión federal de Seguridad (CFE) en México.
Anzaldo Baez
expresó lo siguiente:
-El vocablo
lawfare es una contracción gramatical de las palabras inglesas law, ley y
wafare, guerra que alude al fenómeno de golpe de estado blando.
-El lawfare
es un concepto relativamente nuevo que sirve para describir la utilización
abusiva o ilegal de instancias judiciales y la manipulación de las redes
sociales y de los medios de comunicación para inhabilitar o promover el repudio
popular de un oponente o de una causa específica que se está combatiendo.
-En su libro
sobre estrategia militar publicado en 1999, Unrestricted Warfare, los
escritores chinos Qiao Liang y Wang Xiansui precisan que en esta guerra
mediática los medios de comunicación sirven como órganos de propaganda con el
fin de generar una gran presión pública contra una persona, un grupo o una
causa considerada como enemiga.
-Su meta es
debilitar la moral del enemigo y originar un apoyo popular para sustituir por
la vía jurídica a quien ganó en las urnas.
-En
Latinoamérica el lawfare es particularmente grave. La recurrencia de este
fenómeno motivó a un grupo de investigadores agrupados en el Centro Estratégico
Latinoamericano de Geopolítica a constituir en 2021 el Observatorio de Lawfare
CELAG, a fin de monitorear y analizar esta nueva modalidad de la batalla
política por el poder público en un régimen democrático.
-Sus motivos
no son pocos ni menores: Al golpe militar de 1964 en Brasil le siguió el
procedimiento judicial contra Lula da Silva y la destitución de Dilma Rousseff
en agosto de 2016, aunque en el 2022 el Ministerio Público Federal de Brasil
concluyó que no había delito que perseguir.
-Al golpe
militar de Argentina de 1973, promovido por el finado Henry Kissinger, le
siguió la inhabilitación de Cristina Fernández de Kirchner; al golpe de
Paraguay de 1954 le siguió la destitución de Fernando Lugo en 2012; al golpe en
el Perú en 1975 le siguió la destitución de Pedro Castillo en 2022; al golpe
militar en Bolivia en 1971 le siguió la destitución de Evo Morales en 2019.
-Primero
fueron militares, ahora son jueces y medios de comunicación quienes derrocan a
gobiernos electos por la vía democrática.
-Como se puede
apreciar, una peculiaridad del lawfare es que, por lo menos en América Latina,
se utiliza contra gobiernos de izquierda electos democráticamente, igual que en
el pasado sucedía con los golpes militares.
-En países
con tanta desigualdad como los latinoamericanos, el poder judicial se orienta a
conservar privilegios y ventajas de una minoría frente a demandas de mayorías,
incluso si éstas han logrado ganar el poder ejecutivo en las urnas.
-Por ello, el
observatorio de la CELAG define al lawfare como “una guerra política por la vía
judicial-mediática, con intereses económicos, políticos y geopolíticos ocultos
a la opinión pública”. Este grupo de investigadores precisa el modelo general
de operación del lawfare: “Esta guerra opera “desde arriba”, por medio de un
aparato judicial que se “eleva” por encima del Poder Legislativo y del
Ejecutivo, ampliando el margen de maniobra y poder para los jueces, en
detrimento de la pérdida equilibrio entre poderes habilitando una creciente
juristocracia y normalizando en muchos casos el doble rasero de la ley.
-El lawfare
proporciona un marco teórico para dimensionar la actual disputa en México entre
el poder ejecutivo y el poder judicial, independientemente de las personalidades
involucradas y de los gritos y sombrerazos ventilados en los medios de
comunicación.
-Más allá de
las finezas jurídicas, esta disputa representa una batalla sin cuartel sobre el
papel del estado. Por un lado, el poder ejecutivo impulsa una agenda que
convierta al Estado en un agente activo y responsable del bienestar social y
por otro, el poder judicial se afana en detener esa agenda transformadora para
mantener las reformas privatizadoras de ciertos sectores de la economía que
impulsaron los gobiernos anteriores, particularmente el de Peña Nieto.
-Parafraseando
al padrino, esta disputa no es personal, solo son negocios. Un caso reciente
protagonizado por Manuel Bartlett, Director de la CFE, ilustra con claridad y
ejemplifica la modalidad de lawfare en el que estamos inmersos en México, como
se publicó en la anterior columna.
Hasta aquí,
lo que escribió Anzaldo Baeza.
INCENDIOS EN
LA SIERRA NORTE
El Director
de la Gaceta de la Sierra Norte, el Periodista Carlos Castelán, informa sobre
los incendios en aquella zona del estado y señala que es urgente crear una
institución intermunicipal de Ecología.
Comenta que
su vida periodística de más de 50 años, no se había visto y vivido la serie de
incendios forestales como los de las últimas semanas.
Son prácticamente
incontrolables y los esfuerzos oficiales tienen mínima efectividad para
combatirlos. Michuca, Tlalcoyunga, Necaxaltépel, la Cuenca de Totolapa,
Cuacuila, Papatlazolco, San Miguel, La Palpa y una decena más de lugares de
municipios serranos acabaron con millares de árboles, fauna y flora local que
pone en grave riesgo el medio ambiente regional.
Muchos ríos
se han secado, hay grave contaminación, se ha perdido fauna, están ausentes las
grandes parvadas y comenta Castelán que el Área Protegida de la Cuenca
Hidrográfica Río Necaxa hoy día las nuevas generaciones no la conocen.
Hay dos
factores principales: la apatía social y la ineptitud de gobiernos municipales.
Urge hacer realidad la propuesta quien fuera candidato a Diputado Federal por
Huauchinango César Benavidez Manzano, para que se integre desde los
ayuntamientos de esta comarca una Comisión Intermunicipal de Protección
Ecológica.
Debe
integrarse por expertos para remediar el grave daño que en siete décadas hemos
hecho a los bosques, a los ríos, a la fauna, además de castigar con severidad
los delitos ambientales. Las autoridades, finaliza Castelán, tienen la palabra.
En fin, como
escribió Manuel Acuña (México, 1849-1873), en su poema Cinco de Mayo:
Sin ver que
en lid tan sangrienta
tu brazo era
más pequeño,
la lid
encarnó en su empeño
la redención
de tu afrenta,
brotó en luz
amarillenta
la llama de
sus cañones,
y el mundo
vio a tus legiones
entrando al
combate rudo,
llevando por
solo escudo
su escudo de
corazones.
raultorress@hotmail.com
No hay comentarios.