Polarización, la droga oculta
SIN LÍMITES
Polarización,
la droga oculta
Un estudio
alerta sobre el poder adictivo de este fenómeno del debate público.
Por Raúl
Torres Salmerón
Una nueva
droga oculta que se consume a diario sin saberlo es la polarización. La pérdida
del control es el primer síntoma de todas las adicciones. Y precisamente el
mundo está así, incontrolable.
Y es que la
polarización se ha convertido en una de las grandes amenazas del siglo XXI.
Solo en los últimos 5 años este fenómeno que genera división, enfado y
enfrentamiento en la sociedad ha crecido hasta un 40 por ciento.
Los cientos
de millones de mensajes incendiarios generan en el organismo -como algunas drogas-,
la activación de sustancias como dopamina o endorfinas, que activan los
receptores opioides del cuerpo y se hacen adictos a su consumo.
Este efecto
de contacto diario con la polarización radicaliza el pensamiento de las
personas creando rechazo por la opinión contraria.
El estudio
The Hidden Drug (THD), en español La Droga Oculta, fue elaborado en 2022, por
Llorente y Cuenca (LLYC), una consultora española global de Asuntos
Corporativos y Marketing. El estudio se desarrolló con Más Democracia, una organización
política ciudadana, plural y diversa, para mejorar la calidad democrática e
incrementar la participación, así como la colaboración con neurocientíficos,
sociólogos, psicólogos y expertos en big data e Inteligencia Artificial.
Al hacer una
anatomía de la polarización, el estudio dice lo siguiente:
-Como toda
droga, la polarización genera efectos a corto y largo plazo a nivel físico e
individual y también afecta a la sociedad.
-Los efectos
físicos son la pérdida de memoria y atención, la mala toma de decisiones, el
trastorno del sueño, ansiedad y estrés, deterioro relaciones personales,
euforia, desinhibición, exaltación de la amistad, taquicardia, fatiga y
dependencia.
-Los efectos
individuales son una falsa sensación de confort y bienestar, distorsión de
pensamiento, mala toma de decisiones, impulsividad, dependencia, abstinencia,
ansiedad, miedo y alteración del comportamiento.
-Los efectos
sociales son una crispación generalizada, falta de acuerdos sociales,
distanciamiento social y aumento discursos de odio.
-Los datos
son alarmantes: La polarización ha crecido en un 39 por ciento en los últimos 5
años.
-La evolución
de la polarización en Iberoamérica se ha agudizado un 8 por ciento al año y con
ello la adicción al conflicto y a mantener conversaciones cada vez más
incendiadas en las redes sociales.
-Hoy, 1 de
cada 4 personas está expuesta a polarización extrema. No es solo una cifra
inquietante. Estos números son una alerta por la alta susceptibilidad que
tienen los seres humanos a desarrollar una adicción. En 2040 ascenderá a 2 de
cada 4.
-Seguirá
creciendo si no hay conciencia del uso de mensajes incendiarios y no se abren
las puertas al diálogo y a un debate tan necesario, la sociedad se convertirá
cada vez más tribal e intolerante.
-La adicción a
la polarización crece un 11 por ciento al declararse la pandemia y no ha parado
de crecer desde entonces. Con el Covid llegan niveles de adicción más altos y
cada vez más acelerados. Más de lo que parece, la pandemia lo cambió todo y en
parte ha hecho que hoy la gente es menos tolerante.
-La
conversación social en X, (antes Twitter), en 12 países de Iberoamérica y
Estados Unidos, los temas (territorios les llama el estudio), de mayor
polarización son en este orden: Aborto. Cambio climático. Derechos humanos.
Inmigración. Feminismo. Libertad de expresión. Pena de muerte. Racismo. Salario
mínimo. Sindicatos.
-Los datos
son de 5 años, del 1 de septiembre de 2017 al 31 de agosto de 2022, con 601
millones de mensajes analizados en 12 países: España, Portugal, Estados Unidos,
Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México, Panamá, Perú y República
Dominicana.
-Por lo que
se refiere a México, el rasgo diferencial lo marca el bajo índice de
polarización en comparación con los otros países analizados. El debate más
polarizado es el referido a la libertad de expresión, muy relacionado con el
genérico de derechos humanos que muestra el mayor volumen de conversación. Los
asesinatos de periodistas, los atentados de los narcos o las violaciones de
derechos por ciertas autoridades justifican este estado de opinión.
-Al analizar
el proceso evolutivo de las conversaciones en los diferentes países, se
advierte la existencia de “disparadores” que agitan el debate en las redes,
tales como decisiones judiciales, sucesos o nuevas leyes, por ejemplo. Sin
embargo, otros temas se mantienen en el foro público al margen de hitos
puntuales.
-X (antes
Twitter), en particular, es un foro donde se recogen y amplifican las
tensiones, consensos y polémicas que sacuden a las comunidades, pero el debate
sobre si las redes son causantes de la polarización sigue abierto.
-Derechos
humanos, el que más volumen de conversación moviliza, está muy ligada a
libertad de expresión (88 por ciento de correlación), pero con un 28 por ciento
menos de polarización.
-Debido a la
situación fronteriza con Estados Unidos, se observan pocas connotaciones
negativas respecto a la inmigración y es uno de los temas con menos notoriedad
en el país.
-El orden
descendente de los temas en México son: Libertad de expresión. Derechos
Humanos. Aborto. Feminismo. Salario Mínimo. Sindicatos. Racismo. Inmigración.
Cambio Climático. Pena de Muerte.
-Solamente
aborto y salario mínimo muestran una polarización y adicción superior a la
media global.
-Aunque
tienen un considerable volumen, existe un mayor consenso en el feminismo y
cambio climático respecto al resto de países iberoamericanos, mostrando una
mucho más baja polaridad y una adicción más moderada.
-Las voces
conservadoras tienen una ligera ventaja sobre las progresistas desde la toma de
posesión de Andrés Manuel López obrador.
Como diría el
filósofo, cualquier parecido con lo que pasa en México y muchos países del
mundo, no es mera coincidencia…
En fin, como
escribió Amado Nervo (Nayarit, México, 1870-1919), en su poema Quién Sabe por
qué:
Perdí tu
presencia,
pero la
hallaré;
pues oculta
ciencia
dice a mi
conciencia
que en otra
existencia
te recobraré.
raultorress@hotmail.com
No hay comentarios.