Cambios estructurales en Volkswagen de México
SIN LÍMITES
Cambios
estructurales en Volkswagen de México
Serán en el
proceso de manufactura que exige la movilidad sostenible.
Por Raúl
Torres Salmerón
En la
industria automotriz hay cambios estructurales para insertarse en el proceso de
manufactura que exige la movilidad sostenible. Es el caso de Volkswagen México,
que dirige Holger Nestler, el cambio que se observa en los procesos de
manufactura que involucra, en la primera fase, una inversión de 763.3 millones
de dólares.
En entrevista
con Nestler, señaló los siguientes puntos:
-El año
pasado anunció la construcción de una nueva nave de pintura en la planta de
Puebla, que incorpora procesos de horneado de carrocerías e incineradores 100
por ciento eléctricos y emplea energía proveniente de fuentes eólica y solar,
que les permitirá registrar una reducción de 29 toneladas de CO2 por año.
-Ese paso se
da en paralelo al cambio de infraestructura para iniciar la construcción de la
entrega de productos sostenibles, eléctricos y también de combustión interna
eficientes. Este punto es clave si considera la estrategia de electrificación
que continúa en revisión en México.
-Es decir, la
movilidad limpia no implica sólo vender autos eléctricos, sino asegurarse de
que su manufactura y entrega al cliente provenga de procesos industriales
sostenibles.
-El mercado
mexicano sí está inmerso en un proceso de transformación, porque al comparar la
intención de compra de generaciones anteriores, el principal objetivo era
contar con un vehículo que funcionara y que fuera económico.
-Ahora, las
nuevas generaciones están buscando que el auto sea asequible, seguro, con
conectividad móvil, que reduzca su impacto ambiental y que al mismo tiempo, su
proceso de fabricación sea sostenible.
-Se observa
un entorno de cambio fuerte en México por el desempeño de la economía y por el
nearshoring, razón por la cual observa que, en los siguientes 15 meses, se
definirá con mayor claridad la demanda en materia de movilidad en el mercado
mexicano, de Estados Unidos y Canadá.
-Por ello, el
cambio significativo en las instalaciones de Puebla, con tecnología de punta
para producir los nuevos modelos y con inversiones que se iniciaron el año 2022
y corren en los siguientes tres años, para que sus instalaciones tengan las
calificaciones necesarias para este tipo de vehículos.
-En este
contexto, a finales del año 2024 entregarán al mercado un vehículo que
eliminará por completo la energía fósil, incluyendo el gas, porque será un
vehículo eléctrico, pero con energía renovable.
-VW ha venido
trabajando a nivel global con distintos tipos de energía, pero una que cobra
mayor fuerza en Europa es la suma de energía solar con la movilidad automotriz.
-En el caso
de México la intención es seguir con la manufactura de sus modelos de
combustión interna y que el año 2024 se lanzará un modelo que va a seguir
utilizando este tipo de tecnología a la par de desarrollar la eléctrica.
-Para VW,
México es uno de los mercados más grandes, pues forma parte del de América del
Norte, ya que al ser parte del T-MEC, al igual que EU y Canadá, propicia
negociaciones trilaterales.
-El mercado
de vehículos eléctricos está creciendo, es algo que el cliente está solicitando
y en los siguientes años. Este tipo de opción va a ir tomando cada vez más
espacio en el mercado, similar a Asia y Europa, porque cada vez hay más
conciencia de la necesidad de combatir el cambio climático y de tener movilidad
sostenible para tener un mejor planeta.
-La
manufactura de eléctricos o híbridos en Puebla, no inicia con el producto, sino
por cambios progresivos hacia el objetivo de movilidad sostenible de principio
a fin. Eso incluye la nueva planta tratadora de agua, la tecnología usada para
producir las nuevas versiones del Jetta y el Taos, el nuevo modelo de Tiguan.
-La
perspectiva de México es buena, como mercado y como parte de América del Norte,
que la segunda fase de la transformación tiene asignado otro paquete de
inversión similar al de 765 millones de dólares descrito. VW cumplió 69 años en
México y su planta de Puebla, 55.
La plática
con el Holger Nestler, Chief Executive Officer (CEO) o Director Ejecutivo la
publicó recientemente la Periodista Alicia Salgado en su columna Cuenta
Corriente en el diario Excélsior.
En fin, como
escribió Rubén Darío (Nicaragua, 1867-1916), en su poema El Canto Errante:
El cantor va
por todo el mundo
sonriente o
meditabundo.
Sobre el lomo
del elefante
por la enorme
India alucinante.
En palanquín
de seda fina
por el corazón
de la China;
en automóvil
en Lutecia;
en negra
góndola en Venecia.
Por el río va
en la canoa,
o se le ve
sobre la proa.
raultorress@hotmail.com
No hay comentarios.