Arnulfo Luna, un poblano destacado
SIN LÍMITES
Arnulfo Luna,
un poblano destacado
Fue el primer
arquitecto egresado de la UAP; Puebla 2030 en la visión de Armenta.
Por Raúl
Torres Salmerón
El pasado 30
de noviembre, el Arquitecto poblano Arnulfo Luna Arévalo, estaría cumpliendo 62
años de haberse recibido con Mención Honorífica en la Escuela de Arquitectura
de la entonces Universidad Autónoma de Puebla y fue quien presentó el primer
examen profesional en ese plantel. Nacido en Ciudad Serdán el 6 de octubre de
1938, falleció en Puebla Capital el 4 de julio de 2022.
Entre sus
obras más notables están la cubierta del estadio Cuauhtémoc, el proyecto y
construcción del estadio de béisbol Hermanos Serdán, el gimnasio Miguel
Hidalgo, la urbanización, canchas y estacionamientos de la Unidad Deportiva al
norte de la ciudad, como parte de un Plan Maestro pensado por el Arquitecto
Pedro Ramírez Vázquez en el marco de la olimpiada de 1968, a cargo del Gobierno
del Estado.
Realizó la
restauración de edificios públicos como la Casa de la Cultura, el Museo de
Santa Rosa, el Museo de Antropología y la reconstrucción de 40 centros cívicos
y presidencias municipales destruidos por el sismo del 28 de agosto de 1973.
Realizó
aportes significativos al medio ambiente y la recreación de los poblanos, como
lo testifican los proyectos del Parque Juárez y la Laguna de San Baltazar, cada
día más valiosos por la carencia de sitios arbolados. y la rehabilitación de la
laguna de San Baltazar para Parque Ecológico.
Luna Arévalo
trabajó con varios gobernadores y presidentes municipales de Puebla Capital. Su
obra es muy vasta. Fue 13 años catedrático de la UAP y Consejero Universitario.
Contrajo matrimonio con Rosa María López Bianchini en 1964 y tuvo tres hijos,
Sergio Arnulfo, Rosa María y Flor de María.
En el
gobierno del Profesor Jorge Murad fue titular del Programa Regional de Empleo
de 1984 a 1987 y durante la administración municipal de Guillermo Pacheco
Pulido fue Director de Obras y Servicios Públicos, de 1987 a 1990.
Fue Director
de Obras Públicas del Gobierno Estatal de 1979 a 1975 y Presidente de la
Comisión de Monumentos Coloniales de la Ciudad de Puebla de 1969 a 1971. Fungió
como Subsecretario de Desarrollo urbano, Ecología y Obras Públicas de 2002 a
2005.
Participó en
la proyección y construcción del mercado Venustiano Carranza y el famoso
Edificio Lastra en la colonia La Paz, así como intervino en la elaboración del
Primer Plano Regulador para Puebla Capital y el Primer Estudio de Planificación
Estatal.
De 1965 a
1967 fue Presidente de la Sociedad de Arquitectos de Puebla. En el ejercicio
profesional de manera privada construyó el Edificio Radio Plaza de Grupo ACIR,
hizo diferentes obras de habitación individual y colectiva, gasolinerías,
edificios, hoteles, residencias y fraccionamientos en las ciudades de Córdoba,
Cholula y Puebla.
LA VISIÓN DE
ARMENTA EN 2030
Hace pocos
días, en el Senado de la República, en la Ciudad de México, durante una rueda
de prensa, al legislador poblano morenista Alejandro Armenta, le preguntó un
reportero sobre el impulso que ha dado al asunto del litio y que tanto le
convenía a Puebla esta situación y qué tanto puede convenirle a Puebla tener a
un Gobernador que se ha dedicado en los últimos cinco años a la investigación y
los recursos naturales que tiene el país.
La respuesta
de Armenta abarcó una visión de Puebla para el 2030, que resumió así:
“En el 2030,
la Puebla que nos merecemos las y los poblanos es una Puebla sustentable, es una
Puebla que aprovecha los recursos naturales, es una Puebla que utiliza la
tecnología para recuperar los ríos, es una Puebla que utiliza la energía solar,
los paneles solares y las baterías de litio en las escuelas, en los mercados,
en los tianguis, en las micro y pequeñas empresas, para abatir el costo de
producción y les permita con esto llegar con precios competitivos a las micro,
pequeñas y medianas empresas, que son las generadoras del 80 por ciento de los
empleos de nuestro país y poderlo subir al Tren Interoceánico.
“Puebla será
la puerta de entrada al Tren Interoceánico y para subirnos al Tren
Interoceánico tenemos que abatir costos para poder competir con productos
chinos, con productos europeos, con productos de Asia.
“Y en ese
sentido para nosotros es ineludible el uso y el aprovechamiento de las
tecnologías, sin duda. Sin el uso de las tecnologías no podemos, no podremos,
en Puebla, arribar al segundo piso de la Cuarta Transformación, que representa
el humanismo mexicano”.
Resulta muy
interesante la visión del casi seguro Gobernador de Puebla de 2024 a 2030.
En fin, como
escribió Manuel del Palacio (España, 1831-1906), en uno de sus versos
políticos:
La vida
ofrece
a cada criatura
su copa de
amargura:
los buenos se
la beben;
el malvado la
hace beber
a cuantos
tiene al lado.
raultorress@hotmail.com
No hay comentarios.