Iglesia crea la Red Nacional de Paz
SIN LÍMITES
Iglesia crea
la Red Nacional de Paz
Puebla estuvo
presente en el Tianguis Turístico Internacional en EU
Por Raúl
Torres Salmerón
Fueron tres
días de trabajo en la Universidad Iberoamericana de Puebla, donde se reunieron
mil 250 personas, entre 50 Obispos de todo México, sacerdotes, religiosas,
religiosos, laicos, además de presidentes municipales, funcionarios estatales y
observadores.
La
Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), la Compañía de Jesús en México, la Dimensión
Episcopal de Laicos y la Conferencia de Superiores Mayores de Religiosos y
Sociedades de Vida Apostólica de México, anunciaron la creación de una Red
Nacional de Paz.
Después de 10
meses de encuentros, diálogos, la Iglesia y la sociedad a través de diversos
voceros afirmaron que es posible construir la paz, vencer las dinámicas de
violencia y destrucción del tejido social.
Dieron a
conocer las 14 acciones para iniciar el camino de la paz:
1.- Impulsar la empatía y la solidaridad con las víctimas de la violencia.
2. Generar espacios de diálogo interinstitucional y la mediación para la resolución positiva de la conflictividad.
3. Promover procesos de sanación familiar y comunitaria para atender las secuelas de la violencia.
4. Promover en las escuelas una educación para la paz que ayude a una mejor convivencia social.
5. Recuperar el espacio público como lugar de encuentro y la organización comunitaria para resolver las necesidades colectivas.
6. Promover acuerdos laborales que mejoren las condiciones de trabajo y de vida.
7.- Impulsar comunidades comprometidas con el cuidado y la corresponsabilidad.
8. Fortalecer la cultura de la hospitalidad con los migrantes, refugiados y desplazados.
9. Impulsar programas de prevención y atención de las adicciones.
10. Realizar acciones de cuidado del medio ambiente.
11. Promover la participación de la ciudadanía en el diseño e implementación de las políticas de seguridad.
12. Fortalecer los procedimientos de justicia restaurativa y mecanismos alternativos de solución de conflictos.
13. Reconocer, dignificar y recuperar el liderazgo de las policías municipales y comunitarias.
14. Convocar a
expertos a una evaluación y rediseño del sistema de seguridad, justicia y
cárceles de México.
Aunque
destacaron que no hay soluciones fáciles, desde la Universidad Iberoamericana
en Puebla Capital, señalaron que la paz es un trabajo conjunto en distintos
niveles y de todos los sectores sociales.
Mediante un
pronunciamiento final, enfatizaron que construir la paz, implicará la suma de
voluntades, la coordinación de esfuerzos y la generosidad de todos para vencer
el miedo ante la indolencia y la ineficacia de las autoridades, que no se han
ocupado de su principal tarea de procurar unidad, seguridad, justicia y paz.
Al leer las
conclusiones del Diálogo por la paz, el Secretario General de la Conferencia
del Episcopado Mexicano (CEM), Ramón Castro Castro, expresó a todas las
víctimas de violencia que no están solas y que el dolor de una debe ser el
dolor de todos.
Por lo que
aseguraron que una de las primeras acciones sería conformar la Red Nacional de
Paz, un acuerdo ciudadano, que sea incluyente para seguir caminando en la
construcción, que nace de reconocer que la violencia que vivimos desde hace
tiempo, se ha vuelto intolerable, del dolor de las víctimas, de las voces de 18
mil participantes de los conversatorios, foros de Justicia y Seguridad y del
Diálogo Nacional que ha dado origen a la Agenda Nacional de Paz.
La Red
Nacional busca trascender de una cultura de violencia hacia una cultura del
cuidado y de la paz, el respeto a la dignidad de todas las personas sin
distinción, privilegiar la ética del diálogo, la colaboración y la cultura del
encuentro, en suma, ser artesanos de la Paz e influir en las políticas públicas
y en los procesos legislativos.
Los
compromisos de la Red Nacional son construirla, participar del liderazgo y
compromiso inclusivo, crear mecanismos de diálogo y colaboración, impulsar la
Agenda de Paz en los diferentes sectores de la sociedad, presentarla los
candidatos a un puesto de elección, sea municipal, estatal o federal y
construir espacios digitales y sumar esfuerzos.
PROMOCIÓN DE
PUEBLA
Para promover
y proyectar a nivel internacional a los 12 Pueblos Mágicos poblanos, la
Presidenta del DIF Puebla, Gabriela Bonilla y la Secretaria de Turismo, Marta
Ornelas Guerrero, inauguraron en Los Ángeles, estados Unidos, el stand de
Puebla en la Segunda Edición del Tianguis Turístico Internacional de Pueblos
Mágicos.
Se exponen
los atractivos turísticos, culturales y naturales de Atlixco, Cuetzalan,
Chignahuapan, Cholula, Huejotzingo, Huauchinango, Pahuatlán, Tetela de Ocampo,
Tlatlauquitepec, Teziutlán, Xicotepec y Zacatlán. El Tianguis Turístico fue
inaugurada por el Secretario de Turismo federal, Miguel Torruco Marqués, con la
asistencia de presidentes municipales.
La delegación
de Puebla estuvo compuesta por 50 promotores, regidores, artesanos y presidentes
municipales, ofreció un estado con una amplia oferta de experiencias y
servicios, en un ambiente hospitalario y seguro que puede vivirse y disfrutarse
en familia.
En otro orden
de ideas, la titular del DIF Puebla, estuvo como representante del Gobernador
Sergio Salomón Céspedes, como testigo de un convenio de colaboración con la
asociación civil Centro Latinoamericano de Impulso a las Comunidades y United
Across Borders Foundation.
Gabriela
Bonilla destacó que este acuerdo beneficiará a 300 menores que están bajo
resguardo del organismo, los cuales son tratados con calidad y dignidad humana.
El convenio consiste en el envío de apoyos al DIF, entre ellos material médico,
por lo que agradeció a las fundaciones por su respaldo.
En fin, como
escribió Manuel del palacio (España, 1831-1906), en su poema Al Despertar:
¿Quién eres,
ángel, que ante mí apareces,
como en
nublado cielo blanca aurora,
y al corazón,
que desengaños llora,
paz y
consuelo y esperanza ofreces?
raultorress@hotmail.com
No hay comentarios.