El gobierno debe invertir en economía productiva en lugar de endeudarse para financiar compromisos corrientes
Es importante mantener un equilibrio en las finanzas públicas y tomar decisiones financieras prudentes para evitar problemas a largo plazo. El próximo año electoral podría traer cambios significativos en la política y las finanzas del país.
El Dr. Anselmo Salvador Chávez Capó, profesor de la Escuela de Negocios
de la UPAEP y experto en economía y finanzas, abordó la preocupante situación
del déficit público en las finanzas del gobierno, a tres meses de que se
termine el 2023.
Chávez Capó comenzó por definir el déficit público como el desajuste
entre los ingresos y los gastos de un país, lo que requiere financiamiento a
través de endeudamiento. Utilizó un ejemplo simple para ilustrar este concepto:
imaginemos una familia con ingresos de 20,000 pesos al mes que necesita 2,000
pesos antes de su próxima quincena y decide recurrir a una tarjeta de crédito.
En este caso, el déficit serían los 2,000 pesos adicionales necesarios en
comparación con los 20,000 pesos de ingresos.
Luego, el académico explicó las dos formas principales de abordar un
déficit público: aumentar los ingresos o reducir los gastos. En el contexto
gubernamental, esto se traduce en aumentar los recursos o reducir el gasto
público. También mencionó que, idealmente, el gobierno debería haber ahorrado
cuando tenía recursos disponibles para enfrentar situaciones de déficit en el
futuro, siguiendo la teoría keynesiana de inversión y ahorro para estimular la
economía cuando sea necesario.
Señaló que una forma común de lidiar con el déficit público es a través
del endeudamiento, emitiendo deuda pública. Esto incluye instrumentos como
certificados de la Tesorería y bonos emitidos por el gobierno a diferentes
plazos. Sin embargo, advirtió sobre las consecuencias a largo plazo de este
endeudamiento, ya que se está pasando la deuda a las generaciones futuras.
Destacó la importancia de invertir en economía productiva en lugar de
endeudarse para financiar compromisos corrientes. Utilizó el ejemplo de
Noruega, que aprovechó sus ingresos petroleros para construir una reserva
financiera y diversificar sus inversiones en energías renovables.
Abordó la situación actual de las finanzas públicas y el impacto del
déficit público en México. Señaló que el paquete económico para 2024 propuso un
déficit fiscal del 4.9% del PIB, uno de los más altos en las últimas décadas.
Comparó esta cifra con otros países, como España, Alemania, el Reino Unido y
Francia, para ponerla en contexto.
También mencionó que el gobierno mexicano está enfrentando la necesidad
de financiar proyectos de infraestructura costosos, como el Tren Maya y la
Refinería Dos Bocas, cuyos costos han aumentado significativamente desde su
concepción original. Esto ejerce presión adicional sobre las finanzas públicas.
Chávez Capó resaltó la importancia de mantener un equilibrio en las
finanzas públicas y advirtió sobre la necesidad de tomar decisiones financieras
prudentes para evitar problemas a largo plazo. También señaló que el próximo
año electoral podría traer cambios significativos en la política y las finanzas
del país.
Por último, dijo que el déficit público es una preocupación relevante en las finanzas del gobierno, y su manejo adecuado es esencial para garantizar la estabilidad económica y fiscal del país.
Video de la conferencia de prensa: https://fb.watch/n35m4mpC4Y/?mibextid=RUbZ1f
No hay comentarios.