La migración, resultado de la incapacidad de los gobiernos para apoyar a sus ciudadanos
Estudiantes de la Facultad de Ciencia Política y Gobierno de la UPAEP, realizan investigación sobre la “Migración transcontinental analizada desde México.
Estudiantes
de la Facultad de Ciencia Política y Gobierno de la UPAEP, realizan
investigación sobre la “Migración transcontinental analizada desde México,
coordinados por la Dra. María de Lourdes Rosas López, profesora investigadora
de esa facultad y miembro del equipo científico del Center for Latino
Adolescent and Family Health (CLAFH), de Duke University.
En su
intervención, el estudiante Sonny Macip señaló que el objetivo de la
investigación fue conocer y empatizar a fondo con las vivencias y el contexto
por el que pasan los migrantes a lo largo de su trayecto migratorio hacia
Estados Unidos en un estudio cualitativo.
Mientras que
Valeria Herrera, también estudiante de la Facultad de Ciencia Política y
Gobierno de la UPAEP, habló del contexto y antecedentes de la migración
transcontinental que tiene como destino final Estados Unidos. Además de como ya
se presentó anteriormente en esta universidad, el triángulo Norte de
Centroamérica conformado por Honduras, El Salvador y Guatemala ha llevado la
delantera en la migración en el tránsito en este país.
Sin embargo,
a partir de 2021 se produjo un cambio importante en el que podemos ver que
países como Venezuela, Cuba y Colombia comienzan a tener un volumen importante
en el tránsito de personas en México. Venezuela es quien encabeza la lista, en
2019 contaba con 452 migrantes y en 2020 pasó a tener 97 mil 078; asimismo,
durante el 2022 fue el país con el mayor número de emigrantes en situación
irregular en México, observamos también cómo Honduras y Guatemala tuvieron un
incremento importante en 2021, expresó Valeria Herrera.
Dijo que la
investigación fue realizada en tres estados de la República Mexicana los cuales
fueron Puebla, Tlaxcala y Veracruz, en donde se asistió a tres albergues y a un
punto de apoyo de la Cruz Roja y se encontró que existen dos casos posibles, el
primero es que son todos los migrantes en busca de llegar a Estados Unidos y el
segundo muy particular, que únicamente abarca a los venezolanos quienes ya
habían tenido una migración internacional previa a la migración
transcontinental que están llevando a cabo.
Indicó que se
decidió clasificar las razones por las que salen los migrantes de sus casas en
cuatro rubros, la primera por razones económicas, en donde la crisis de
hiperinflación del 2020 junto con la crisis alimentaria, las personas no pueden
tener los insumos básicos, independientemente de tener la posibilidad
económica, no pueden tener todos los servicios básicos completos.
Comentó que el segundo punto son las personas
desplazadas por la violencia en el Triángulo Norte de Centroamérica, conformado
por los países de Honduras, El Salvador y Guatemala, en donde la violencia en
esa ubicación se da por la Mara Salvatrucha, Mara 18 y pandillas, las personas
se ven violentadas y temen por su vida, al igual que no quieren formar parte de
estas pandillas por lo que deciden huir de su país.
Agregó que en
problemas políticos se encontraron dos situaciones distintas, el primero es el
caso colombiano que está relacionado con el narcotráfico, los ciudadanos temen
por su vida e intentan llegar a un país en el que puedan encontrar paz, así
mismo encontramos que los militares son venezolanos, están huyendo de su país
porque no quieren seguir formando parte de la milicia debido a que sienten que
están traicionando a sus compatriotas con las órdenes del Estado.
Por último,
tenemos los problemas políticos en los que entra el rubro de la incapacidad de
los Estados ya que no pueden brindar servicios básicos y si un habitante no
tiene sus servicios básicos, buscará obtenerlos dentro o fuera del país.
Por su parte,
el estudiante Nazarín Vargas, explicó las regiones y países desde donde existe
la migración que va hacia Estados Unidos, como es el caso de Panamá y de
Colombia, este último país en donde se encuentra la selva del Darién que es un
punto muy importante en esta investigación porque nos da un panorama distinto,
según el lugar de donde estas personas comienzan su viaje.
Nazarín
Vargas manifestó que quienes cruzan la selva del Darién son venezolanos,
ecuatorianos, colombianos, peruanos y brasileños, personas que presentan un
mayor desgaste emocional, físico y psicológico, porque presentan y viven muchas
situaciones difíciles por la situación multifactorial que viven durante su
tránsito camino a los Estados Unidos.
Sabrina
Bolaños estudiante de la Facultad de Ciencia Política y Gobierno de la UPAEP,
apuntó que en la investigación se pudo observar las distintas situaciones que
viven al cruzar por los distintos territorios en su ruta migratoria como el
tráfico de personas, secuestro, discriminación y estigmatización, falta de
servicios básicos, extorsión y violencia sexual; por lo que agregó que es
importante generar cierta empatía con las personas que buscan llegar al país
del Norte.
Asimismo,
expresó que los migrantes pasan por muchos desafíos legales y administrativos,
uno de ellos son los trámites migratorios y la obtención de documentos porque
es muy complicado obtenerlos, porque los procesos son muy tardados y largos en
el tiempo de entrega y por consecuencia, prefieren no hacerlo y pierden la
oportunidad de conseguir la “tarjeta de visitante por razones humanitarias”.
Bolaños
comentó que otra de las situaciones que enfrentan son el trauma al dejar su
país y lo viven en cada territorio al que entran, combinado con un duelo,
barreras lingüísticas y comunicativas y ausencias de redes de apoyo.
Por su parte,
el estudiante Guillermo Torres, apuntó que el tránsito de los migrantes es
complicado por los diferentes territorios que atraviesan a lo largo del
continente, pero los problemas siguen cuando llegan a la frontera sur -frontera
con México- de los Estados Unidos, donde los problemas se multiplican para los
migrantes.
Dijo que
entre los principales problemas que enfrentan los migrantes están las
extorsiones, secuestros, asaltos, y estafas, provocados por propios miembros de
la industria de la migración o por otros agentes externos; dentro de los
hallazgos importantes que encontramos en la investigación, es que se ha
especializado la industria a tal grado de que facilita el cobro de los
servicios que se prestan y ahora se cobra casi todo en dólares por excepción de
un país agregado.
Para Armando
Mora estudiante de la Facultad de Ciencia Política y Gobierno de la UPAEP,
expresó que la investigación da pauta para realizar otro tipo de
investigaciones complementarias que pueden ayudar a ver los migrantes con otro
chip y no calificarlos de delincuentes o hacerlos menos del resto de las
personas, porque también son personas en donde muchos de ellos van acompañados
por sus familias y han experimentado a lo largo de su caminar, diferentes
dificultades.
Por último,
la Dra. María de Lourdes Rosas López, profesora investigadora de la Facultad de
Ciencia Política y Gobierno de la UPAEP, compartió que durante los días en que
se hizo la investigación, se observó en las caravanas de migrantes a muchos
jóvenes de 15 o 16 años de edad, es decir, grupos de migrantes muy jóvenes que
también tienen muchos sueños por realizar en la vida y para lograrlo, tienen
que irse de su casa, de su país y llegar a otra nación.
La académica enfatizó que los estudiantes que realizaron la investigación quieren ser buenos politólogos, quieren transformar parte de la sociedad y quieren trabajar en puestos de gobierno, son estudiantes que quieren ejercer su liderazgo y transformar a sus comunidades y que al ver a personas que forman parte de los grupos migrantes en las condiciones en que se desenvuelven diariamente, es complicado y tienen que esforzarse más para alcanzar sus metas en la vida.
No hay comentarios.