Analizan en la UDLAP la relación TIC y Educación
“Las nuevas infraestructuras del conocimiento como Google, YouTube, TikTok, están planteando un conocimiento algoritmizado”: Dra. Inés Dussel.
Cholula,
Puebla.- En el marco de las actividades del 78
aniversario del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de
las Américas Puebla (UDLAP), se llevó a cabo la conversación con la Dra. Inés
Dussel, titulada “Las Relaciones TIC y Educación”, la cual tuvo como objetivo
abrir un espacio en el que los participantes discutieran e intercambiaran
puntos de vista sobre las relaciones de las tecnologías de información y
comunicación con la educación, abordando ámbitos como: las políticas en América
Latina en relación con las TIC en la educación, sus implicaciones sociales y
culturales, y su integración a los procesos de aprendizaje y la construcción de
conocimiento.
Durante su
ponencia, la Dra. Inés Dussel, profesora investigadora del Departamento de
Investigaciones Educativas en el Centro de Investigación y Estudios Avanzados
del Instituto Politécnico Nacional, expresó que actualmente la nueva escuela
mexicana está intentando un reordenamiento de los saberes muy distinto a lo que
se conocía; “y eso me parece que está bien porque es necesario aunarse a pensar
qué saberes se han jerarquizado, cómo se han ordenado, y ver si se pueden
ordenar de otra manera”, comentó.
Asimismo,
habló del nuevo desorden que traen los medios digitales, los cuales ayudan a
entender el actual vínculo entre plataformas, soportes, usuarios, y protocolos
de uso. “Este nuevo desorden va por el lado de desarmar autoridades
establecidas y crear otras formas de validación de los conocimientos que no son
la universidad, las comunidades expertas, las escuelas, o que no es el ser un
“sabio”; lo que está surgiendo en su lugar son otro tipo de operaciones de
conocimiento relacionados al régimen del yo creo, yo siento, yo opino. Lo que
está emergiendo con más fuerza es lo que yo llamo las nuevas infraestructuras
de conocimiento como Google, YouTube, TikTok, que están planteando un
conocimiento algoritmizado, un conocimiento que está muy mediado por enormes
cantidades de información que se procesan y se organizan por algoritmos”.
Siguiendo con
la idea anterior, la Dra. Inés Dussel explicó que atrás de estos algoritmos hay
grandes empresas que arman listas de información de las cuales uno puede
elegir; “esto nos lleva a sólo quedarnos en los primeros resultados que
aparecen y que tiene que ver con el algoritmo de la popularidad y no con el
conocimiento certero según los procedimientos científicos; y todo esto creo yo,
está planteando problemas bastantes serios, ya que los algoritmos están
trabajando cada vez más en una línea individualizada porque su interés es
comercial, ya que están relacionados con nuestra interacción en internet”.
Finalmente, la Dra. Inés Dussel habló sobre cómo prepararse para los retos en el campo educativo: “Para ello primero hay que estudiar, debemos realizar un estudio teórico, práctico o vinculado a problemas de la práctica; también debemos tratar de entender mejor el mundo en el que vivimos; otro punto es que es muy importante tener una visión contextualizada del trabajo enseñanza-aprendizaje; algo que no debemos dejar de lado es que tenemos que entender al trabajo docente en el marco de una sociedad que está cambiando, es decir, debemos entender cómo están cambiando las formas de producir conocimiento y traerlo lo más cerca de las materias escolares; estos son sólo algunos porque hay muchos retos y sobre todo hay mucho trabajo de formación”.
No hay comentarios.