Sólo el 39.8% de la población mayor a 18 años hace ejercicio
-Las molestias o contracturas musculares deben ser atendidas por especialistas del campo de la salud, como es el caso de los fisioterapeutas y evitar accidentes por mala manipulación del cuerpo.
La sociedad
mexicana carece de mucha movilidad, de acuerdo a datos de la última encuesta
del INEGI del 2021, sólo el 39.8% de la población en el país mayor a 18 años
hace de manera continua ejercicio, señaló Ricardo Robert Cervantes, director de
la Facultad de Fisioterapia de la UPAEP.
Estas
estadísticas nos indican que en México, la población tiene poca movilidad. Y,
cuando la gente no hace ejercicio, ¿qué pasa? “Mucha gente se tiene que
transportar de un lugar a otro a través del transporte público o privado en un
lapso de tiempo de 30 minutos o más y van sentadas las personas; en el trabajo
buen número de mexicanos se encuentran sentados cerca de 7 u 8 horas o más y de
regreso a la casa, lo que buscan las personas es descansar, sentados o
acostados durante dos o tres horas, lo que indica que prácticamente estamos
alrededor de 11 o 12 horas inmóviles”, señaló el académico.
Dijo que al
permanecer las personas mucho tiempo inmóviles, sin ningún tipo de actividad o
ejercicio físico, los músculos tienden a tensarse y se genera un exceso de
tensión en el cuello, en los hombros o en la espalda, es decir, el músculo se
acostumbra a contener un exceso de tensión bajo una sola posición a lo largo de
un día, recordar que muchos trabajan de 5 a 6 horas diarias a lo largo de la
semana, lo que provoca que se acumule mucha tensión durante mucho tiempo y por
varios años de vida de la persona.
Por lo tanto,
comentó que la gente busca alivio, bajar esa tensión que está experimentado en
el cuerpo y acude a lo que tiene cerca o “a la mano”, como es acudir a los
baños públicos y hacer uso del baño de vapor o sauna y recibir algún tipo de
masaje que muchas veces es brindado por personas que muchas veces no tienen el
conocimiento necesario que un profesional de la salud como es el caso de los
especialistas en fisioterapia si tiene y es lo que pasa cuando se presentan
desgracias como el asunto que fue noticia nacional de una persona que salió
lesionada de un baño público por recibir ese tipo de servicios.
Enfatizó que
la población mexicana y del resto de Latinoamérica, no tiene la cultura de la
prevención, “si yo prevengo que mis músculos estén muy tensos, obviamente no se
van a desarrollar todas esas alteraciones crónico degenerativas que se pueden
ir acumulando con el paso de los años.
Robert
Cervantes explicó que la gente debe fomentar la actividad física con
procedimientos muy sencillos; la Organización Mundial de la Salud recomienda
realizar 300 minutos de actividad física leve a la semana, es decir, levantarse
y caminar, la actividad física intensa o moderada, es hacer ejercicio
propiamente, como salir a correr, saltar la cuerda, andar en bicicleta, pero no
como medio de transporte, sino como parte de un ejercicio más completo.
Indicó que
como fisioterapeutas recomiendan hacer ejercicio de manera diaria, y tomar
“pausas activas”, es decir que cada hora en el que estemos sentados, haciendo
actividades de trabajo o que nos encontremos parados o inmóviles, de esa hora,
al menos 5 minutos despejarnos para hacer otros movimientos, movimiento de
cuello, movimientos de hombro, brazos, piernas e incluso estirarnos para poder
liberar tensión y evitar que se acumule en los músculos y por consecuencia, no
estar contracturados a lo largo del día.
Ricardo
Robert, subrayó que se debe tener presente la ergonomía laboral, que las
herramientas de trabajo y equipos permitan hacer un trabajo adecuado y
conservando el cuerpo en una buena posición, como altura de la silla, mesas de
trabajo, colocación de la computadora y herramientas de trabajo que no provoquen
alguna molestia en partes del cuerpo, a fin de evitar la presencia de tensión
muscular o contracturas.
Enfatizó que
las personas cuando presentan algún problema de salud relacionadas con las
contracturas es importante que acudan con un especialista en este campo del
conocimiento, que esté “bien licenciado, certificado para que sepa cómo y
cuánto ejercicio debe recomendar para cada persona en específico”.
Recomendó que
se debe hacer ejercicio bajo la supervisión de un profesional de la salud,
hacer pausas activas por lo menos 5 minutos cada hora para poder relajar el
cuerpo, evitar que se acumule tensión y que la estación de trabajo esté medida
específicamente para cada persona.
Apuntó que si
a pesar de todas estas recomendaciones, las personas siguen sintiendo tensión,
mucho estrés, se sienten cansadas y los músculos todos tensos, deben acudir con
un profesional de la salud como es el caso de los fisioterapeutas y evitar los
lugares en donde no se tiene la certeza de que la persona está capacitada para
ofrecer este tipo de servicios.
Comentó que la UPAEP cuenta con un Centro de Salud Integral localizado en la 9 Poniente 2309, en donde las personas pueden solicitar atención en el campo de la fisioterapia, nutrición, medicina y desde el campo de la psicología para recibir la atención necesaria por profesionales de la salud.
No hay comentarios.