Informe de ahorros de AMLO, sin hechos
SIN LÍMITES
Informe de
ahorros de AMLO, sin hechos
Un documento
con sabor a campaña electoral: Ricardo Homs.
Por Raúl
Torres Salmerón
Ricardo Homs
es el Presidente de la Academia Mexicana de la Comunicación, tiene 25 libros
publicados y fundó en México la oficina local de la empresa global de
consultoría creada por Al Ries, uno de los dos creadores del concepto
Posicionamiento.
Homs realizó
un estupendo análisis del Cuarto Informe del Presidente Andrés Manuel López
Obrador, del pasado 1º. de septiembre donde señaló:
-El informe
presentado a la nación por el Presidente López Obrador esta vez tuvo sabor a
campaña electoral. Lo que hace poco más de cuatro años fueron promesas de
campaña con cifras “alegres”, ahora fue ponerle “palomita” de realizado, pero
sin desglosar cómo se llega a esos resultados.
-Si queremos
darle una identidad diferenciadora al reporte anual de resultados, podremos
decir que fue el “informe de los ahorros”, pues en ningún momento se habló de
desarrollo, crecimiento, productividad.
-Generar
ahorros es una actitud deseable, pero debe preocuparnos si no va de la mano de
una estrategia gubernamental de impulso a la productividad del país, para
generar desarrollo.
-Sustentar la
economía en los ahorros, sin estimular la productividad privada, es el camino
seguro a la pauperización, pues un día dejarán de llegar los impuestos que
genera la productividad.
-La
desconfianza que el Presidente siente hacia todos los sectores productivos es
notoria, pues con esa visión ideológica que le caracteriza, considera que toda
la economía productiva se mueve en el ámbito de la corrupción.
-Las
inversiones del País ya no llevan el ritmo de crecimiento de antes y eso
debiese preocuparnos, pues representa el camino a la pauperización de México
con la consiguiente pérdida de empleos y el agravamiento de conflictos sociales
derivados de la polarización y el intercambio de culpas.
-El Informe
no ofreció una visión de futuro que entusiasme y motive a la unión alrededor de
un proyecto de País. Es más, no ofrece siquiera un proyecto de País.
-Los informes
a la nación de los anteriores presidentes se sustentaban generalmente en los
esfuerzos para atraer inversiones productivas y generar inversiones en
infraestructura pública para generar mayor calidad de vida a los mexicanos.
-Hoy,
mientras Dos Bocas y el Tren Maya tienen la cartera abierta y sin límites, la
infraestructura pública cotidiana que beneficia directamente al ciudadano, se
va pauperizando por falta de mantenimiento preventivo debido a los ahorros,
hasta que colapsa.
-Si no se
estimula la productividad con un viraje de timón drástico y un reconocimiento
público y sincero de la necesidad de cambiar la política económica, tarde o
temprano la realidad dura e implacable de la economía se impondrá.
-¿Qué
sucederá cuando el beneficio de los ahorros ya no sea suficiente para mantener
el gasto corriente de la infraestructura gubernamental? ¿Y cuando ya no haya
dinero para solventar el ritmo de vida de los beneficiarios de los programas
sociales?
-Imaginemos
un país cuyo mayor porcentaje de población se va avejentando y sus jóvenes
están en busca del dinero fácil, pues ya no se sienten cerca de la cultura del
esfuerzo, que afortunadamente hoy todavía existe.
-En el México
de hoy el petróleo, bajo el liderazgo de PEMEX, es una industria nacional
deficitaria, cuya salvación se lograría a través de fortalecer la inversión
privada, asignándole a los inversionistas los costos de los riesgos y
compartiendo con ellos la bonanza de lo encontrado. Sin embargo, la política
energética de este gobierno va en sentido contrario.
-Hablar de
las remesas que envían nuestros migrantes, hasta vergüenza debiera darnos, pues
representa la exportación irregular de nuestra mayor riqueza como país: la
fuerza laboral de nuestros, jóvenes, esos que aquí no encuentran oportunidades.
-Pareciera
que los graves problemas nacionales de inseguridad y violencia, así como
desabasto en el sector salud, deficiencias en el sistema educativo, entre otros
temas cruciales, palidecen y se vuelven secundarios frente a la obsesión por
los ahorros y el combate a la corrupción.
-El informe
del estado de “nuestros ahorros”, más que optimismo a muchos genera una gran
preocupación. Sin embargo, en este país polarizado a golpe de mañaneras cada
quien ve lo que quiere ver.
Hasta aquí
los puntos de vista de Ricardo Homs, publicados en El Universal.
En fin, como
dicen las chilenas o coplas mixtecas:
Cierto que
echo mis habladas
pero Sóstenes
me llamo,
a mi nadie me
hace nada,
como quiero
yo las gano,
y no hay ley
más respetada,
que el
machete entre mis manos.
raultorress@hotmail.com
No hay comentarios.