“MÉXICO Y SU MAL CRÓNICO”
Columna
de
Héctor
Manuel Pérez Cuéllar
“MÉXICO
Y SU MAL CRÓNICO”
La
violencia ciertamente vale aclarar, no siempre está ligada a la Delincuencia
Organizada, es también, desde la época posmoderna que, a México, lo avasalla un
mal crónico llamado violencia y crimen.
La
violencia jamás se ha observado y estudiado como hoy, los antecedentes
pareciera que son lejanos, pero desde el siglo XX, el crecimiento de los actos
violentos son en una escalada de ampliación de número y formas, no existe
contención y mucho menos erradicación, es tan problemático que en los años
90’s, la Organización Panamericana de la Salud, la calificó como el mayor
problema de salud pública en América Latina, de ese tamaño es nuestro problema
que vivimos en estos tiempos modernos, no es irrestricto de nuestro País, lo
mismo existe en naciones como Colombia, Brasil, Honduras, el Salvador y
Guatemala, el asentamiento de las mafias que no precisamente sean del
Narcotráfico, sino, de la delincuencia común generan una violencia extrema que
inclusive de esas Naciones, provoque y se genere la migración.
Lo
sabemos, que la violencia se acompaña de la pobreza, pero también, el
desarrollo provoca que la existencia de la Delincuencia tenga mejores panoramas
de su actividad criminal, a mayores recursos mayores campos de acción, por
hablar en números, el costo de la violencia como marco de referencia el año
2021, fue de 4.9 billones de pesos, lo que equivale al 20.8% del PIB de nuestra
Nación, si lo desglosamos por habitante es de 38,196 pesos, para los estudiosos
de las finanzas, esto debe de impactar para sus análisis de crecimiento del
País, en contrapartida la inversión para el combate a la inseguridad es del
1.8% del PIB, en ello durante los últimos 11 años no hay mucha variación, donde
se tiene el mayor gasto es en Infraestructura, como ejemplo los cuarteles de la
Guardia Nacional, y que en nada tiene que ver con el combate al delito como
tal, la prevención, es tema olvidado sin un cuerpo que determine que lo están
atendiendo correctamente, lo que se puede observar es que los recursos se
destinan de forma inercial, los cuerpos policiales de los Municipios y Estados,
están sin recursos que permitan tener crecimiento y operación correcta de
su función, nadie desconoce que la
Seguridad cuesta, y cuesta mucho, la desaparición del Fortaseg, deja a los
Municipios sin recursos.
De
diciembre del 2018 a mayo de 2022, se tienen contabilizado por el Secretariado
Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, 121,655 expedientes por
homicidios tanto culposos como dolosos, los comparativos a la actual
administración no le gusta, pero los casos del anterior gobierno de Peña Nieto
se registraron 156,000 y con Calderón 120,463, de ese tamaño deberá centrarse
la efectividad de la nueva Institución de la Seguridad, llamada Guardia
Nacional y, el crecimiento de la criminalidad desde lo que atienden los Estados
y Municipios, como lo son los delitos del fuero común y los Federales, lo
delicado es que vamos a la alza.
Una
definición que nos describe muy atinadamente es la de Johan Galtung (1998),
establece que la violencia es el uso de la fuerza física en contra de un
semejante, con el propósito de herir, abusar, robar, humillar, ultrajar,
dominar, torturar, destruir o causar muerte, en un sentido más definitorio es
cualquier conducta intencional que causa o puede causar daño, en ello existen
clasificaciones, como violencia directa, o la estructural, como lo es la
explotación, discriminación y marginación, en fin la violencia nos tiene en un
mal crónico que como lo digo en líneas anteriores, se está tratando de forma
inercial y, no con metodología de los análisis Sociológicos y, de métodos
modernos apoyados por las nuevas tecnologías, hay que recordar que no todo es
represión, en gran medida es el camino de la Prevención lo que transforma una
Sociedad.
La
Ley de la Delincuencia Organizada, determina que serán sancionadas a tres o más
personas que se organicen para realizar en forma permanente o reiterada, el
cometer los delitos contra la salud, delitos en materia de hidrocarburos,
falsificación o alteración de moneda, operaciones con recursos de procedencia
ilícita, acopio o tráfico de armas y explosivos y así otros delitos que recaen
en el ámbito Federal, más, sin embargo, los delitos del fuero común también
están presentes en la violencia, hoy cualquier delincuente genera violencia contra
las personas, aquellos carteristas finos que realizaban su actividad en muchos
casos, con el desconocimiento de la víctima, pues no sentían el hurto, quedaron
en el olvido, hoy todos utilizan la violencia, como un mecanismo de la
criminalidad, nadie está a salvo, luego entonces, centrarse que solo el
Narcotráfico es el generador de la violencia, no es una apreciación correcta,
existen un sinnúmero de factores que producen la violencia, que convierte a
nuestra Nación en una suerte de caso de Estudio profundo, que debe ser atendido
por acciones de diversos campos de la ciencia y sobre todo que converja, todos
aquellos estudiosos que deseen un México mejor para las nuevas generaciones.
Por
último, si en esta dinámica se analizan, las principales notas periodísticas,
la violencia ocupa el mayor número de atención de los medios de comunicación,
la afectación nos invade de norte a sur, de este a oeste, es muy trillado
repetir que los cambios en la forma de tratar la Inseguridad, es necesario y
urgente, cada uno de los tres órdenes de Gobierno, lo requieren realizar,
“México no puede permanecer con éste mal Crónico”, que avasalla la tranquilidad
de todos.
“La palabra más soez y la carta más grosera, son más educadas que el silencio”. (Friedrich Nietzsche)
Tus
comentarios: hepercu@hotmail.cm
Twitter.
- @hector_mperez
Instagram.
- Héctor Manuel Pérez Cuéllar
Facebook.
- Héctor Manuel Pérez Cuéllar
YouTube. - Héctor Manuel Pérez Cuéllar
No hay comentarios.