La consultoría es fundamental para lograr la innovación y competitividad en las empresas y personas
La consultoría juega un papel importante en la orientación y establecimiento de estrategias y metas para lograr la innovación y la competitividad dentro de las organizaciones, así como en la formación del capital humano.
Este 10 de
agosto, varias instituciones de educación superior en coordinación con la
ANUIES llevarán a cabo el ciclo de conferencias “Vinculación Estratégica
Empresa-Universidad-Gobierno para la Innovación y Competitividad”, en formato
virtual.
La
competitividad hoy por hoy parece un concepto en nuestro país desechado y que
es necesario retomar, sobre todo porque es importante para el sector
empresarial alcanzar esa competitividad para beneficio de la sociedad y de los
propios gobiernos, enfatizó Antonio Sánchez Díaz de Rivera, Director General de
Vinculación de la UPAEP.
Señaló que en
el caso de México y de acuerdo a datos del IMCO (Instituto Mexicano para la
Competitividad) del año pasado, mencionan que nuestro país se ubica en el lugar
37 de 43 países en el mundo en el rubro de la competitividad y nosotros desde
las instituciones educativas y empresariales, queremos que esto avance para
mejorar como país y en cada una de las instituciones.
Dijo, para
que realmente haya innovación y competitividad se requiere que exista ese
crecimiento y desarrollo que solamente se va a lograr si nos vinculamos todos,
en un modelo que hemos denominado Tetrahélice en donde se dé la intervención de
universidades, los gobiernos locales, estatales y federal, las empresas y la
propia sociedad.
Manifestó que
para alcanzar estos objetivos la consultoría juega un papel importante en la
orientación y establecimiento de estrategias y metas para lograr la innovación
y la competitividad dentro de las organizaciones, así como en la formación del
capital humano que se requiere en estos momentos en los diferentes sectores
productivos del país.
En su
intervención, Diego Martínez de Velasco; Director de Emprendimiento, Talento y
Desarrollo Empresarial IBERO Ciudad de México, destacó que es importante la
participación de todos los integrantes del comité que está coordinado este
ciclo de conferencias “Vinculación Estratégica Empresa-Universidad-Gobierno
para la Innovación y Competitividad”, a celebrarse este 10 de agosto de 2022 de
manera virtual, por lo que es importante llevar adelante su registro.
Explicó que
el comité organizador está integrado por Antonio Sánchez Díaz de Rivera,
Director General de Vinculación UPAEP; Diego Martínez de Velasco; Director de
Emprendimiento, Talento y Desarrollo Empresarial IBERO Ciudad de México;
Alberto Arias Sandoval; Director de Relacionamiento/ Pontificia Universidad
Javeriana de Cali, Colombia; Luz Verónica Radilla Tapia; Directora de Control
de Gestión Administrativa, Planeación y Vinculación Institucional de la
Universidad de Hipócrates; Germán Octavio Campos Valle; Coordinador de la Red
Nacional de Generación de Recursos para la Educación Superior de la Asociación
Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).
Diego
Martínez subrayó que en su área que tiene que ver con el emprendimiento,
desarrollo del talento, desarrollo empresarial, lo que se busca es hacer que
las organizaciones que inciden en el país y en las diferentes regiones de
Latinoamérica se vuelvan mucho más innovadoras, productivas y competitivas en
pro del desarrollo económico y social de cada país.
Abundó que el
emprendimiento de alto impacto está jugando un papel importante, porque se
incentiva el desarrollo de nuevas empresas, que hoy su foco sea el solucionar
los grandes retos, las grandes problemáticas y acelerar el desarrollo de las
diferentes empresas ya existentes, empresas familiares, medianas y pequeñas
empresas para que sean más competitivas e innovadoras y en las personas,
ayudarlas a desarrollar las diferentes competencias que exige actualmente el sector
productivo, como es el liderazgo, trabajo en equipo, desarrollo del pensamiento
crítico, capacidad para resolver problemas complejos y competencias de la
innovación para estar a la vanguardia y responder a los cambios que se
presentan en las organizaciones y lo que demanda el mercado y la sociedad.
En ese orden
de ideas, Alberto Arias Sandoval; Director de Relacionamiento/ Pontificia
Universidad Javeriana de Cali, Colombia, destacó la importancia que juega la
vinculación para todas las universidades del mundo.
Refirió que
las universidades como instituciones de conocimiento, forman el capital humano
que requiere una organización, un país y que contribuye al mejoramiento de la
sociedad en su conjunto, además de impulsar la competitividad de un territorio.
Arias
Sandoval acotó que las universidades de México y Colombia y en general de
América Latina trabajan conjuntamente para atender problemáticas similares, en
el ámbito económico, cultural y social, siempre encaminadas a fomentar el
bienestar de las personas.
Mientras que
Luz Verónica Radilla Tapia; Directora de Control de Gestión Administrativa,
Planeación y Vinculación Institucional de la Universidad de Hipócrates, asentó
que este ciclo de conferencias que se llevará a cabo de manera virtual tiene
como objetivo contribuir al entendimiento de las características que impulsan
esta estrategia que requiere de la participación de múltiples actores para
alcanzar objetivos comunes.
Además, dijo
que dentro de este trabajo multidisciplinario de las instituciones involucradas
de México y Colombia, se busca encontrar soluciones globales con una
participación multisectorial y que toma relevancia la vinculación de las
instituciones de ambos países.
En su
participación Germán Campos Valle; Coordinador de la Red Nacional de Generación
de Recursos para la Educación Superior de la Asociación Nacional de
Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), enfatizó los
alcances de esta iniciativa de trabajar de manera colaborativa con todas las
instituciones implicadas.
Agregó que a
esta Red de la ANUIES, le preocupa el hecho de que estas actividades en donde
la educación superior y sus instituciones tienen una participación fundamental,
tenga un reconocimiento y tenga por tanto, el incentivo económico necesario
para que se pueda desarrollar de una manera suficiente y se convierta en una
fuente alternativa de recursos para las instituciones de educación superior.
Campos Valle
reiteró que las instituciones requieren de los recursos financieros que les
permitan contar con el personal de investigación, profesores e investigadores
del nivel que puedan verdaderamente contribuir a la búsqueda de soluciones, de
aportar tanto a las empresas como al gobierno, aspectos que requieren de
recursos, se requieren de espacios y laboratorios, sobre todo, de alianzas,
recursos que deben ser aportados por la sociedad a la que servimos.
Por lo tanto,
comentó que esta es una de las razones por las que este grupo de trabajo de la
Red encabezada por la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México ha
estado promoviendo los servicios a terceros y en particular la consultoría,
como una forma en la que compartiendo prácticas y resolviendo problemáticas que
se tienen para poder generar recursos desde los temas fiscales, desde el tema
de la comprensión de las empresas y las necesidades que las instituciones de
educación superior tienen y que para ser competitivas requieren de ellos para
contar con el financiamiento suficiente para poder contribuir de la mejor
manera como la sociedad espera que se haga.
Para llevar adelante el registro al ciclo de conferencias: “Vinculación Estratégica Empresa-Universidad-Gobierno para la Innovación y Competitividad”, que se llevará a cabo el próximo 10 de agosto de manera virtual, lo pueden realizar con la Mtra. María del Rosario Viveros Altieri, coordinadora de la Consultoría Estratégica UPAEP, al correo electrónico, rosario.viveros@upaep.mx o al número celular 22 23 24 43 67.
No hay comentarios.