La obesidad, un estigma para mujeres y hombres
“Las mujeres son las que tienen mayor estigma con el tema de la obesidad, es decir, los hombres gorditos son simpáticos, se ven bien, no pasa gran cosa, pero en el caso de las mujeres, se piensa que son descuidadas, no se quieren y no se cuidan”.
Este viernes
4 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Obesidad, a fin de hacer
conciencia en la población de cómo se puede prevenir y controlar este problema.
Como se sabe, la obesidad es un exceso en el tejido adiposo, es una acumulación
de más que tiene la persona y que se va acumulando a través del tiempo. Además
de que no es un padecimiento que se presente de un día para otro.
Esta
acumulación de tejido adiposo es resultado de un consumo mayor de energía con
un gasto menor, es decir, se consumen más alimentos de los que se requieren y
el gasto energético de las personas es menor a la del consumo y se va
acumulando en el cuerpo esa energía que no se utiliza.
Las personas
que tienen obesidad, tienen un mayor riesgo de tener comorbilidades o enfermedades
que pueden alterar su metabolismo y por lo tanto, llevarlos a daños orgánicos o
hasta la muerte, señaló Lourdes Silva Fernández, Directora de la Facultad de
Nutrición de la UPAEP.
Asimismo,
dijo que las personas que tienen problemas de obesidad o sobrepeso, se
arriesgan a presentar estas enfermedades; y en caso contrario, si la gente
cuida su alimentación, cuida su salud, se verá reflejado en un mejor estilo de
vida y contar a la vez con una mejor autoestima y superar cualquier problema
emocional que se pueda desencadenar por no tener un peso ideal.
Agregó, “al saber la persona que tiene sobrepeso, le resulta emocionalmente desagradable. La obesidad es una enfermedad que ocasiona problemas fisiológicos, psicológicos y sociales en las personas que padecen este problema”.
Lourdes
Silva, manifestó que en México, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Nutrición
y Salud, el 70% de la población registra obesidad o sobrepeso, en donde el 40%
de la gente tiene obesidad, considerando los diferentes grupos de edades y lo
convierte en un problema en el país que se debe atender.
Agregó que
debido a esta situación, es que ahora hay muchas políticas públicas que se
establecen, ya que encontramos niños, adolescentes y adultos con alguno de
estos problemas –obesidad y sobrepeso- y tratar de mitigarlos.
Mientras que
María de Lourdes Meza Jiménez, catedrática de la Facultad de Nutrición de la
UPAEP, refirió que entre los padecimientos que presentan las personas que
tienen problemas de obesidad o sobrepeso, están el dolor de rodillas,
comorbilidades como la diabetes, alteraciones internas de algunos órganos del
cuerpo humano, por la acumulación excesiva de tejido adiposo, también pueden
desencadenar la presencia de otra enfermedad llamada síndrome metabólico,
enfermedades cardiovasculares, entre ellas están el aumento del colesterol, el
incremento de triglicéridos y entre otros aspectos, está la percepción corporal
que también se ve afectada a causa de la obesidad.
Lourdes Silva
expresó que algunos sectores de la sociedad están “haciendo todo lo posible,
porque estas personas que tienen problemas de obesidad o sobrepeso, se sientan
excluidas, a pesar del dato que mencionamos antes, de que el 70% de la
población en el país presenta alguno de los dos casos y aun así con estos datos,
los excluimos. Las personas entre más peso tienen, los vemos mal, no son
agradables, se habla mal de ellos y la gente se dirige de forma peyorativa con
ellos, aspectos que no ayudan para encontrar alguna solución”.
Agregó que
las soluciones, lejos de ser soluciones, agravan el problema, porque se
prometen muchos tratamientos, medicamentos, productos que existen en el mercado
prometen la reducción de peso y otras cosas más, pero la realidad es que no se
logra y las personas caen en situaciones denominadas como “autocastigo” y
terminan comiendo más de lo necesario, círculo del cual no pueden salir las
personas que padecen esta situación.
Silva
Fernández señaló, “las mujeres son las que tienen mayor estigma con la
obesidad, es decir, los hombres gorditos son simpáticos, se ven bien, no pasa
gran cosa, pero en el caso de las mujeres, se piensa que son descuidadas, no se
quieren y no se cuidan”.
Dijo que es
momento de reconocer que la obesidad es una enfermedad como también lo señala
la OMS (Organización Mundial de la Salud) y que puede producir un riesgo
importante de sufrir otras enfermedades orgánicas o sistémicas, pero el cómo
nos dirigimos a las personas con obesidad, tendremos que cambiarlo como
sociedad para que así, estemos encontrando una solución integral para dejarlas
de castigar o decirles o señalarlas, y dar paso a una sociedad más sana en
todos los aspectos.
En ese
sentido, María de Lourdes Meza, expresó que este problema del estigma de la
obesidad, marca de manera importante el aspecto de personalidad y autoestima
del sujeto, también desencadena un fenómeno conocido como “gordofobia”, que
hace referencia a la violencia o al odio que sufren las personas que presentan
obesidad por parte de sus semejantes o por sus pares.
Indicó que la
gordofobia no es un hecho que sea reciente, se viene dando de manera
generacional, pero antes no se le daba un nombre o denominativo, no era emitir
un juicio hacia la persona con un peso corporal alto o poner sobrenombres,
situación que no sólo ocurre en la calle, se presenta en los hogares, en la
escuela o en el trabajo, y que de alguna forma, al expresarse mal de estas
personas, impacta de manera importante en las personas.
Por último,
Meza Jiménez enfatizó que la nutrición tiene un papel fundamental, contribuye a
un estilo de vida saludable, fomentar los buenos hábitos alimenticios en los
que se incluyan no solo frutas y verduras, sino promover una alimentación que
perdure para toda la vida y saber que será saludable para la persona, buscar
los nutrientes que cada persona necesita para tener un peso idóneo y no basarse
en recomendaciones generales que la gente comparte.
Para todas
las personas que están interesadas en recibir orientación nutricional y mejorar
sus hábitos alimenticios y contar con una mejor calidad de vida, pueden acudir
a la Clínica de Nutrición que se encuentra en el Centro de Salud Integral de la
UPAEP, localizado en la 9 poniente 2309, o bien, consultar la página de
www.upaep.mx/csi, y consultar todos los servicios que se ofrecen en el área de
la salud y que están disponibles para el público en general.
Video de la conferencia de prensa: https://fb.watch/bvoAtcvtb1/
No hay comentarios.