Lo que ven los mexicanos en la TV
SIN LÍMITES
Lo que ven
los mexicanos en la TV
El colectivo
Doscientos Libres denuncia a consejeros del INE
Por Raúl
Torres Salmerón
En México, el
94 por ciento de los hogares tiene televisión, con un 59 por ciento de Smart
TVs. Además, el promedio de televisiones en casa es de 1.6 aparatos.
Lo más
interesante es el tipo programas que prefieren los mexicanos.
En el País,
el 54 por ciento de los hogares sólo cuenta con televisión abierta, mientras
que el 46 por ciento restante tiene además TV de paga.
El 75 por
ciento del total de personas con televisor acostumbra ver contenidos de canales
de televisión abierta.
La razón para
no contratar TV restringida es el precio la principal razón, le sigue que la
familia ve poco tiempo la televisión, además de no estar familiarizado con ese
tipo de programación, pues solamente usan internet o consumen contenidos por
internet.
En cambio,
las motivaciones para pagar un servicio de televisión son el llegar a tener más
opciones de contenidos y canales, otros no reciben correctamente la señal de
televisión abierta, quieren asegurar las clases a distancia a causa de la
pandemia. Otros tienen la TV de paga, el teléfono y el Internet con el mismo
proveedor.
¿QUÉ VEN LOS
MEXICANOS?
La respuesta
a la pregunta sobre lo que ven los mexicanos por televisión es esta: Noticias,
películas, programas educativos, telenovelas y caricaturas son los contenidos
más consumidos por los televidentes en México.
Las
Estrellas, Canal 5, Azteca 7, Azteca Uno e Imagen TV, son los canales de
televisión abierta más vistos.
Star Channel,
Discovery Channel, Fox Sports, History Channel y TNT son los canales exclusivos
de TV paga más consumidos.
Respecto a
los niños y la televisión, el 82 por ciento de la niñez que cuenta con
televisor, mencionaron como más vistos, los canales de televisión abierta, como
Canal 5, Azteca 7 y Las Estrellas.
Los canales que
ven con mayor frecuencia quienes cuentan con TV paga son Discovery Kids,
Cartoon Network y Disney Channel. Caricaturas, programas infantiles y programas
educativos son los más consumidos por esta población.
De acuerdo al
periódico Mural de Guadalajara, los datos anteriores fueron tomados de la
Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales 2020-2021, elaborada
por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
En cuanto a
porcentajes, en la televisión abierta, los programas más vistos son las
noticias en un 64 por ciento. Le siguen las películas en un 45 por ciento. Los
temas educativos continúan en un 35 por ciento. Las telenovelas le siguen en un
22 por ciento. Las caricaturas y programas infantiles están en quinto lugar con
20 por ciento.
Los programas
menos vistos son los deportes pues alcanzan solamente el 12 por ciento. Después
están las series con 9 por ciento. Les siguen los Reality Show con 6 por
ciento. Los menos vistos son las comedias con un 6 por ciento.
En la
televisión de paga, los programas más vistos son las películas con un 66 por
ciento. Después las series con 42 por ciento. Después los programas educativos
con 27 por ciento. Las caricaturas y programas infantiles con 22 por ciento.
Los documentales y programas culturales con 22 por ciento.
En cambio,
los menos vistos, son los deportes con 17 por ciento. Las noticias con 9 por
ciento. Las comedias con 5 por ciento. Las telenovelas con 4 por ciento y los
musicales con 3 por ciento.
DOSCIENTOS
LIBRES ACUSAN
El colectivo
Doscientos Libres acudió a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión para
interponer demanda de Juicio Político contra los Consejeros Electorales del
Instituto Nacional Electoral (INE).
Estuvieron
Atilio Alberto Peralta Merino, Manuel Senderos Bracamonte, José Francisco Baeza
Vega, Luis Gonzaga Benavides Ilizaliturri, Arturo Romero Garrido y Gerardo Paul
Arvizu Serapio, quienes presentaron dicha demanda ante la Secretaría Ejecutiva
de la Cámara de Diputados en contra de los consejeros del INE, derivado de sus
constantes prácticas de desacato a lo estipulado por las disposiciones
constitucionales.
El colectivo
argumenta en la demanda:
-La elección
extraordinaria para el Gobierno de Puebla efectuada en el año 2019 se verificó
con base en las disposiciones de la Ley General de Instituciones y
Procedimientos, incurriéndose con ello en una grave violación constitucional,
al invadir esferas de competencias, dado que la facultad de atracción de la que
goza como prerrogativa el INE no le permitía alterar la ley aplicable que en la
especie no podía ser otra que el Código de Instituciones y Procedimientos
Electorales del Estado de Puebla.
-El año
siguiente, el INE decidió posponer las elecciones locales a ventilarse en los
estados de Hidalgo y Coahuila, sin mediar durante los procesos respectivos,
acuerdo alguno de atracción, desplazando a los órganos electorales de las
referidas entidades y en contravención expresa a lo dispuesto en el texto expreso
del Artículo 116 fracción IV inciso a de la Constitución, que al efecto
establece: Los comicios locales habrán de llevarse a cabo el primer domingo de
junio del año que corresponda.
Por último,
el pasado 17 de diciembre se dictó un acuerdo mediante el cual se pretendía
posponer la tramitación concerniente al procedimiento de Revocación de Mandato
que al efecto se establece de manera expresa en la Fracción IX del Artículo 35
de la Constitución.
El escrito
fue presentado en el Palacio Legislativo de San Lázaro el 18 de enero de 2022.
En fin, como
escribió Jaime Torres Bodet (México, 1902-1974), en su poema Nocturno:
Pero si nada
di, nada he pedido
y si de nada
soy, a nada intento:
espectador no
más de lo que he sido.
Como inventé
el nacer, la muerte invento
y sin otro
epitafio que el olvido,
a la nada me
erijo en monumento.
raultorress@hotmail.com
No hay comentarios.