Húngaros en la Sierra Norte desde 1867
SIN LÍMITES
Húngaros en
la Sierra Norte desde 1867
Formaron
parte del Cuerpo Imperial de Voluntarios
Por Raúl
Torres Salmerón
¿Sabía usted
que, en la Sierra Norte de Puebla, se asentaron numerosos húngaros luego de la
intervención francesa en 1865, se cambiaron los apellidos y se quedaron a
vivir?
Lo anterior
lo dio a conocer en dos páginas de Facebook, México a Través de la Historia y
Puebla Antigua, Valdemar Sánchez Bonilla de la Tres Veces Heroica Tetela de
Ocampo, quien compartió la historia y una fotografía.
Con el
llamativo título de Húngaros Arraigados en la Sierra Norte de Puebla, esta es
la historia:
En octubre de
1864, a petición del Emperador Maximiliano a su hermano, Francisco José
Emperador de Austria, se formó el Cuerpo Imperial de Voluntarios de
Austria-Hungría, independiente del ejército francés, para operar militarmente
en México.
El Comandante
General de la Legión Austro-Húngara fue el conde Franz Graf von Thun und
Hohenstein, Conde de Thun. El lugar de reclutamiento fue Liubliana, la actual
Eslovenia.
En el período
de entre el 19 de noviembre de 1864 y marzo de 1865, fueron 6 mil 812 hombres
quienes se embarcaron en cinco barcos para el puerto de Veracruz.
A los
oficiales del cuerpo Austro-Húngaro, Maximiliano les ofreció funciones con un
grado arriba de las que tenían en Austria, además de pagas muy generosas. A los
soldados se les ofrecieron tierras, mujeres, trabajo y nueva vida en México,
por eso eran requisitos indispensables ser solteros, católicos y quedarse a
vivir en el país.
Aunque el
objetivo original de la Legión fue la protección de Maximiliano y Carlota, las
tropas participaron activamente en las luchas entre la resistencia republicana
e imperiales. Participaron mil 47 húngaros, 159 oficiales y 366 húsares.
En las tropas
se encontraban varios médicos húngaros, Ede Hamvay, Simon Magyar, Alajos
Miskey, István Paulay, Ede Szenger y también un cocinero húngaro, József Tüdős,
al que menciona incluso en sus memorias el Secretario Particular de
Maximiliano, José Luis Blasio.
De las
actividades de los voluntarios austríacos así informó el Leipziger Illustrirte
Zeitung en mayo de 1867:
“… en todas
partes donde parecía mayor el peligro y más necesidad había de tropas de
confianza, se utilizó a los austríacos y éstos lucharon entonces, hombre por
hombre, como leones… pero los generales del país les hacían el reproche de que,
por no estar familiarizados con las condiciones particulares del país y el tipo
de ataque, no tuvieron siempre el suficiente cuidado en sus marchas y así
cayeron reiteradas veces en emboscadas de las cuales sólo escaparon con graves
bajas”.
A pesar de
los inicios positivos, de entre 55 batallas en 1865, sólo en 9 fracasaron las tropas
imperiales, el año de 1866 ya conllevó varias victorias republicanas, debido
también al comienzo del retiro de las tropas francesas del país.
En diciembre
de 1866, Maximiliano decretó la disolución de las legiones belga y
austrohúngara.
A principios
de 1867, solo los austriacos se quedaron a seguir defendiendo al imperio que se
desmoronaba.
Tres mil 428
voluntarios austríacos decidieron volver a su país, mientras mil 11 se quedaron
en México y se integraron en el Ejército Imperial Mexicano junto con tropas
conservadoras mexicanas.
Después de
terminar la guerra, muchos integrantes de esta Legión de diversas
nacionalidades europeas se quedaron a vivir en varias regiones del país, como
la Sierra Norte de Puebla, con nuevos apellidos y nombres, empezando una nueva
vida.
La fuente que
cita Sánchez Bonilla es: Húngaros en las Tropas de Maximiliano, Emperador de
México, Año 2008. Editores: Ferenc Fischer, Domingo Lilón, Universidad de Pécs,
Hungría.
Centro
Iberoamericano/Universidad de Pécs, Hungría, Autora: Katalin Jancsó, Profesora
Asociada del Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Szeged,
Hungría.
En la imagen
adjunta se observan a tres austrohúngaros arraigados en México, donde muestran
las condecoraciones del Segundo Imperio, adoptando vestimenta rural mexicana.
En fin, como
dice el poema de autor anónimo Un Tetela Lejano:
Hubo hace
mucho tiempo,
un Tetela que
muchos no conocimos;
hecho de maíz
y de lucha,
de canciones,
de melancolía
al recordar
los amores lejanos en la batalla,
por defender
sus ideales día con día.
raultorress@hotmail.com
No hay comentarios.