Época de protestas en todo el mundo
SIN LÍMITES
Época de
protestas en todo el mundo
Un nuevo
estudio afirma que hay un periodo similar a los años 1848, 1917 y 1968
Por Raúl
Torres Salmerón
No cabe la
menor duda de que el mundo está en un proceso de cambio. ¿Existe hoy día una
época histórica de protestas?
La respuesta
afirmativa la tiene un nuevo estudio recién publicado donde se analizaron las
manifestaciones entre los años 2006 y 2020 y al final se encontró que el número
de movimientos de protesta en todo el mundo se había triplicado en menos de 15
años.
Cada región
del mundo experimentó un aumento, según el diario The Washington Post y se
registraron movimientos de protesta muy grandes y jamás registrados.
Se incluyen
las protestas de los agricultores que comenzaron en 2020 en India, las marchas
contra el Presidente de Brasil, Jair Bolsonaro en 2019 y actualmente las
protestas del llamado Black Lives Matter, Las Vidas Negras Importan, desde 2013
en EU.
El estudio
Protestas en el Mundo: Estudio de los Problemas Clave en el Siglo XXI, fue
elaborado por un equipo de investigadores del grupo alemán
Friedrich-Ebert-Stiftung (FES) y la Iniciativa para el Diálogo de Políticas
IDP), una organización con sede en Columbia, EU.
Se analizaron
más de 900 movimientos o episodios de protesta en 101 países y territorios,
donde los autores llegaron a las siguientes conclusiones:
-Estamos
viviendo un período de la historia similar a los años de 1848, 1917 o 1968. En
esos años, un gran número de personas se rebelaron y exigieron un cambio.
-La causa
principal es el fracaso democrático, ya que la mayoría de las protestas
registradas, un 54 por ciento, fue provocado por fallas percibidas de los
sistemas políticos.
-El 28 por
ciento incluyó demandas para tener una democracia real. Otros temas exigidos
fueron la desigualdad, la corrupción y la falta de acción sobre el cambio
climático.
-Los
legisladores no responden de manera adecuada. Demasiados líderes gubernamentales
y empresariales no están escuchando.
-La gente
protesta porque desea buenos empleos, un planeta limpio para las generaciones
futuras y una voz significativa en las decisiones que afectan su calidad de
vida.
Sara Burke,
experta principal en política económica global de la FES y autora del estudio,
señaló que las protestas significan cosas diferentes para las personas.
Ejemplificó
las grandes protestas como la insurrección de Estados Unidos del 6 de enero
avivada por teorías de conspiración sobre la representación democrática; el
cambio climático; el costo que preocupa a líderes europeos por alejarse de los
combustibles fósiles y los famosos Chalecos Amarillos en Francia.
El equipo
investigador estuvo integrado por Isabel Ortiz, Mohamed Berrada y Hernán Sáenz
Cortés. Fueron más de mil horas de trabajo en bases de datos globales, en
Google y medios de comunicación donde analizaron noticias y artículos de fondo
en 7 idiomas.
LAS
TENDENCIAS FUERON CLARAS
Sara Burke
afirma que las tendencias fueron muy claras:
-En 2006 registraron 73 movimientos de protesta. En
2020, hubo 251, más que en la crisis financiera de 2008 o las revueltas de la
Primavera Árabe de 2011.
-Europa y
Asia Central experimentaron el mayor aumento de protestas. Hubo más en los
países de altos ingresos, pero se observó un aumento en todas las regiones y
niveles de ingresos.
-Los números
son impresionantes. En un en solo año se registraron 2 mil 809. El número de
protestas de Black Lives Matter fue de 12 mil en 2020.
-Otro tema,
además de la democracia y la representación política, es el aumento de la
desigualdad que ocupa el 53 por ciento. Aparecen de manera constante temas como
la corrupción, las condiciones laborales y la reforma de los servicios
públicos. La democracia real es la más demandada. -Hubo un aumento
significativo en las demandas de justicia racial o étnica.
Finalmente,
concluyen que la mayoría de las protestas no son violentas como la insurrección
del Capitolio al final del mandato de Donald Trump, pero el estudio encontró un
aumento lento y constante de la violencia entre 2006 y 2020, donde hubo
violencia colectiva, vandalismo y saqueos. En la mitad de las protestas hubo
informes de detenciones y violencia por parte de la policía.
En fin, como
escribió Ricardo Palma (Perú, 1833-1919), en su poema a Florencio Escardó:
Hombres y
siglos rómpanse la crisma
del tiempo
raudo en el eterno abismo.
Y el
hombre... ¡siempre el mismo!
La
humanidad... ¡la misma!
¿Somos
mejores hoy ¡viven los cielos!
que nuestros
bisabuelos?
¿Más virtudes
hay hoy sobre la tierra?
¿El mal y el
bien no siguen siempre en guerra?
¿No existen
hoy, como en lejanos días,
muchas,
muchas sociales picardías?
¡Y a estos
llamamos tiempos de ventura!
¡Y a este
llamamos siglo de las luces!
raultorress@hotmail.com
No hay comentarios.