Por fin, un experto dice las causas del socavón
SIN LÍMITES
Por fin, un
experto dice las causas del socavón
Un geofísico
explica cómo se originan y qué hacer con ellos
Por Raúl
Torres Salmerón
Por fin, un
experto, explica las causas del origen del famoso mundialmente socavón poblano.
Según el
diccionario de la Real Academia Española socavón quiere decir “hundimiento que
se produce en el suelo, generalmente por haber una corriente subterránea o
algún espacio hueco bajo tierra”.
En Puebla se
inició hace un par de semanas con 5 metros de diámetro, hoy tiene 130 metros de
diámetro y entre 8 y 9 de profundidad. Se ha convertido en un atractivo
turístico de la región, ubicada a 20 kilómetros de Puebla. Se han rescatado dos
perros, se grabó una cumbia, existe un pan con su nombre y en la zona hasta una
memela.
En el lugar
hay mucha preocupación, se han escuchado muchas opiniones y están en proceso
estudios de instituciones como la UNAM y el IPN.
El diario
Reforma publica este lunes una amplia entrevista con el Geofísico Carlos Valdés
González, ingeniero geofísico por la
UNAM, Doctor en Geofísica por la Universidad de Wisconsin-Madison, investigador
del Instituto de Geofísica de la UNAM y ex titular del Centro Nacional de
Prevención de Desastres (CENAPRED). Fue Jefe del Servicio Sismológico Nacional
y actualmente está a cargo del Centro de Estudios Mexicanos (CEM) de la UNAM en
Costa Rica.
Los
siguientes son sus puntos de vista:
-La raíz de
estas oquedades es el debilitamiento del suelo por el paso de agua. Esto puede
ocurrir en un terreno duro de roca caliza que se va diluyendo, genera grutas o
cenotes en suelo más arcilloso, como el oriente de la Ciudad de México o el
caso de Puebla.
-El suelo
donde se formó el socavón de Santa María Zacatepec, municipio de Juan C.
Bonilla, está formado por material volcánico, principalmente cenizas, que es
fino y fácilmente desmoronable.
-El proceso
tiende a ser muy rápido o casi súbito en suelos blandos y en cambio, en la
presencia de rocas calizas son procesos que tardan cientos o miles de años para
diluirse.
-No es
fortuito que algunos de estos eventos ocurran en zonas agrícolas, pues se trata
de suelos fértiles en donde hay movimiento o circulación del agua subterránea.
-Los cambios
en el nivel y movimiento de aguas freáticas, por lluvias intensas que lo
saturan y la extracción para la agricultura o la industria, propician la
remoción de las partículas más finas y el suelo pierde cohesión. Es una
combinación de condiciones naturales e intervención humana.
-Si de manera
intensiva se siembra en un predio grande y se le satura de agua para que la
cosecha sea buena y se abusa, disminuye el nivel de aguas freáticas que después
se recargan si hay lluvias. Entonces en la potencial formación de socavones, se
registra el efecto de ese movimiento.
-Mientras sea
normal el nivel de aguas freáticas, se mantiene un equilibrio. La agricultura y
la industria, el consumo cotidiano juega un papel, pues las aguas subterráneas
alimentan el acuífero de Puebla, que es el que suministra agua a esa y otras
regiones cercanas.
¿GRANDES
SOCAVONES EN CIUDADES?
Respecto a la
aparición de socavones de gran tamaño en la Ciudad de México o en otras
ciudades como Puebla, explica Valdés González que:
-La zona
urbana no está exenta de padecer la súbita formación de socavones, algunos con
el tamaño suficiente para que vehículos caigan dentro, como ya ha ocurrido con
consecuencias fatales.
-Su extensión
suele estar acotada debido a que son causados por rupturas en el sistema de
drenaje o en la red de agua potable, ello ocasiona es que el agua reblandezca y
remueva el material del suelo, generando un hueco que se extiende hacia la
parte superior hasta finalmente alcanzar la calle.
-Se acota el
tamaño del socavón, porque la red del drenaje, que va por debajo de las calles,
funge como una retícula donde se genera este proceso de rotura y empieza a
salir el agua y se lleva el material. No es algo fácil de ver o detectar porque
la carpeta asfáltica funciona como un sello impermeable.
-Entonces se
aprecian pequeños hundimientos o fracturas y de repente viene el colapso,
cuando camiones pesados pasan por el lugar y se hunde una parte, porque ya hay
debilitamiento abajo.
-Las zonas
urbanas deben tener mantenimiento adecuado, tanto el drenaje como a la red de
agua potable que tiene grandes problemas. Renovar la red es un proceso costoso
y laborioso, pero es una de los trabajos necesarios que se tienen que llevar a
cabo.
-A pesar de
la repentina aparición de socavones que suele tomar por sorpresa a quienes
están cerca, existe una serie de señales previas como pequeñas grietas que
aparecen en el campo de cultivo, como pudo ser en el caso de Santa María
Zacatepec. Lo mismo en las zonas urbanas, que pueden presentar agrietamientos
sobre el asfalto.
-Otro aspecto
es que se generan ruidos, cuando comienza a colapsar el suelo por debajo,
ruidos roncos, de ahí el estruendo percibido por la familia Sánchez Xalamiahua.
-En las zonas
de cultivo puede ocurrir que de repente grupos de plantas o zonas específicas
comienzan a secarse. Si esto sucede quiere decir que el agua se va rápidamente
hacia abajo, drena y no se queda. Se filtra y la planta se queda sin agua.
Finalmente el
experto indica que los geofísicos pueden realizar una serie de evaluaciones que
pueden llevarse a cabo de manera preventiva. La más común es el estudio con geo
radar, que envía una señal con alta frecuencia a 11 o 12 metros de profundidad,
regresa y se interpreta el suelo y su composición, si presenta huecos o mayor
humedad. Esto ayuda a delimitar esa zona.
Existen
métodos eléctricos donde se inyecta corriente en el terreno a través de
electrodos y se obtiene un registro que
se interpreta para identificar diferencias.
EL CASO DE
PUEBLA
A propósito
del socavón poblano y el desafío de qué hacer con un agujero de tan
impresionante tamaño, Valdés González es muy claro: Ya no puede hacer uno nada.
Rellenarlo,
como suele hacerse con oquedades pequeñas, sería una hazaña y una inversión
considerable de recursos. Calcula que el socavón tiene un volumen de 460 mil
metros cúbicos. En comparación, los camiones de volteo comunes tienen 7 metros.
Cada uno tiene 10 metros cúbicos y se necesitarían 46 mil camiones.
El costo en
México de un camión de con arena y grava es en promedio de 400 pesos. Sería una
inversión de 18 millones 400 mil pesos. El problema es que si se rellena
mientras haya agua, aunque circule lentamente, se lleva el relleno porque ya
está desestabilizada la zona, entonces la sugerencia es dejarlo como está.
La
recomendación del investigador es aprovechar el impulso turístico generado
alrededor del socavón, atracción incluida en las rutas del transporte público
local y donde ahora hay puestos que venden comida y objetos con la leyenda
Recuerdo del Socavón.
En fin, como
escribió Miguel de Unamuno (España, 1864-1936), en su poema Muerte:
Deja en la
niebla hundido tu futuro,
ve tranquilo
a dar tu último paso,
que cuanto
menos luz, vas más seguro.
Aurora de
otro mundo es nuestro ocaso,
sueña, alma
mía, en tu sendero oscuro:
Morir...
dormir... dormir... soñar acaso.
raultorress@hotmail.com
No hay comentarios.