La investigación educativa es fundamental para impulsar al país
La UPAEP cuenta con la Maestría en Innovación y Calidad Educativa, que permite a los docentes acercarse a las problemáticas educativas y dar respuesta, generando conocimiento, conocimiento situado de manera organizada, sistemática y formal, para continuar y fortalecer los procesos de enseñanza aprendizaje en nuestro país.
La pandemia
de salud, la crisis económica que inicia y ahora ante la situación de una
posible crisis de educación, se vuelve más fundamental la profesionalización
docente de los profesores y de los alcances que se pueden obtener si se
aprovechan las aportaciones que se obtengan de las investigaciones en el ámbito
educativo de nuestro país.
La
investigación educativa nos puede ilustrar en qué podemos hacer para prevenir
futuros efectos en el campo de la educación y de cómo apuntalar los procesos de
enseñanza aprendizaje de los estudiantes, con mejores metodologías y
conocimientos, manifestó Rodolfo Cruz Vadillo, catedrático del decanato de
Artes y Humanidades de la UPAEP.
El observar,
visualizar e imaginar otras formas para enfrentar la problemática educativa que
se está presentando en México, independientemente de las diferentes
problemáticas que ha traído la actual pandemia de salud, como son la pérdida de
empleos, cierre de negocios, o que las familias en el aspecto de la salud,
tendrán que recuperarse de algunas pérdidas, y en el plano educativo, en donde
ya se venían arrastrando algunas problemáticas en los procesos de enseñanza
aprendizaje y de lo que ya se había alcanzado y que ahora por la contingencia
sanitaria, se perdió, acotó Cruz Vadillo.
Dijo que uno
de los problemas que se pueden agudizar no es sólo el de los alumnos que ya no
están asistiendo a clases, sino de aquellos que sobre la marcha de este regreso
paulatino a las clases semipresenciales, lo dejen de hacer; y más ahora si
consideramos a la escuela como un lugar beneficioso para los estudiantes, ya
que puede ser un espacio menos adverso de la realidad que cada alumno esté
viviendo.
Subrayó que
es importante en este momento, conocer cuáles son esos efectos que está dejando
la pandemia en los estudiantes con respecto a los aprendizajes y conocimientos
que están recibiendo y qué repercusiones tendrán en su formación en el futuro
inmediato, cuando regresen a las aulas y los profesores busquen recuperar
ciertos aprendizajes que posibiliten que los estudiantes en sus trayectos
puedan seguir aprendiendo y “no sean una piedra en el camino porque ciertos
conocimientos y ciertas habilidades que no se desarrollaron en su momento, y
que fueron perdiendo, sean el motivo central para el próximo abandono escolar”.
Indicó que
las respuestas que se han obtenido hasta el momento en el plano educativo, han
sido muy simples ante problemas que son complejos, como es el caso de las
decisiones que se han tomado de forma central, que permiten pensar la educación
como un átomo muy homogéneo, y que ha perdido de vista la complejidad de las
problemáticas que se presentan en estos momentos.
Y en esto, la
investigación educativa nos ayuda mucho, porque lo que se produce en el campo
educativo, posibilita la visualización de problemáticas que son situadas, que
son singulares y por ende, permite imaginar también, cuáles pudieran ser las
respuestas para atenderlas, reiteró Rodolfo Cruz.
Agregó, “en este caso, la simplicidad se ha visto fuertemente en las actuales políticas educativas, como es el caso del aumento de los días en el calendario escolar, que quizá puede ser una solución, pero se pierde la potencia en la respuesta, al pensar que sólo con aumentar los días, nosotros vamos a resolver el problema”.
Enfatizó que
la investigación educativa permite cruzar información, analizar los espacios en
donde hay problemas severos en el proceso de enseñanza aprendizaje, como es la
deserción escolar, altos índices de reprobación, información que ya se tenía; y
se pudiera cruzar con la información actual de cómo se encuentran las
localidades y estados ante el impacto de la pandemia si están en mayor o menor
riesgo y poder actuar de manera más precisa en cada lugar y buscar las formas
de solución.
Apuntó que es
fundamental el papel de los profesores y sobre todo, la formación con la que
cuentan, porque en estos momentos, “necesitamos de profesores que no sólo sepan
utilizar los recursos tecnológicos, sino que inviten a la reflexión de la
problemática educativa, con una mirada situada en cómo se pueden ir
solucionando estos problemas a través del diálogo y de una reflexión profunda,
para que sean capaces no sólo de aplicar lo que dice la política educativa,
sino además el de transformar el espacio y flexibilizarlo para intentar reducir
esa desigualdad educativa en México que ha aumentado de manera significativa”.
Mientras que,
Martha Leticia Gaeta González, catedrática del decanato de Artes y Humanidades
de la UPAEP, señaló que a nivel mundial fueron alrededor de mil millones de
estudiantes afectados por la pandemia de salud.
Dijo que el
rezago educativo en nuestro país ya lo veníamos arrastrando desde antes de la
contingencia sanitaria y que ahora se ha acentuado con esta enseñanza en casa,
en donde los padres con base en sus posibilidades están haciendo esfuerzos por
apoyar a sus hijos en el ámbito educativo, aun cuando no tienen la formación y
el tiempo para hacerlo.
Gaeta
González comentó que las afectaciones psicológicas, que el propio confinamiento
ha acarreado y que se están sumando a las existentes en cada familia, y como
consecuencia, este escenario ha traído muchas complicaciones en cuanto a la
salud mental de hijos, padres de familia, maestros y las propias pérdidas de
salud y de vida, también están permeando sobre las afectaciones educativas.
En ese
sentido, externó que no todas las familias han tenido la oportunidad de acceder
a la tecnología necesaria para continuar con los procesos de enseñanza
aprendizaje de los hijos y no se diga de los profesores, que también requieren
de acercarse a profesionalizarse y trabajar de manera colegiada con sus pares
para contribuir a la enseñanza de los estudiantes.
Dijo que es
fundamental que los profesores además de enseñar, puedan orientar, motivar,
innovar y optimizar entre muchos otros procesos y por ello, es importante
apuntalar sus conocimientos en los procesos cognitivos y en los procesos
actitudinales competenciales y desde luego, valorables, para que le permitan
investigar y a partir de ésta, dar respuesta a las diferentes problemáticas que
hay en el campo de la educación.
En su
intervención, Verónica Santana Valencia, titular de la Dirección Académica de
Posgrados en Investigación del decanato de Artes y Humanidades de la UPAEP,
señaló que la investigación educativa es trascendental para afrontar los retos
que se avecinan en la sociedad ante la realidad que se vive por la pandemia de
salud.
Santana
Valencia dijo que la investigación educativa nos permite contribuir al progreso
y al bienestar de la sociedad, y para ello, se requiere de profesionales
capacitados y competentes que distingan estas problemáticas y aborden estas
realidades que se están presentando en el campo de la educación.
Asimismo,
mencionó que la investigación educativa también permite desarrollar el
conocimiento, mostrar una realidad educativa, aportar juicios, aportar
políticas públicas y permitir que se fortalezcan los procesos y las
interacciones que se dan en ese contexto.
Enfatizó que
para UPAEP es una prioridad el desarrollo de investigación en el campo
educativo, para ofrecer respuestas que atiendan a los diferentes contextos que
se están presentando en el tema educativo y generar conocimiento
contextualizado para atender a los sectores que están en un ambiente de
vulnerabilidad y establecer procesos inclusivos para acercar la educación a
esos espacios.
Por lo tanto,
acotó que es fundamental repensar la educación formal o la organización de los
sistemas educativos, avanzar a la flexibilización del currículum y tener
definiciones claras de los aprendizajes, de los contenidos clave, dar una
formación solidaria para todos, fomentar el respeto y reconocimiento, la
tolerancia e inclusión, que son papeles determinantes en este ejercicio
educativo que se tiene.
En ese sentido, dijo que la UPAEP cuenta con la Maestría en Innovación y Calidad Educativa que ofrece estas condiciones en donde a los docentes, a los interesados en el ámbito educativo les permite acercarse a estas problemáticas y tratar de dar respuesta, generando conocimiento, conocimiento situado de manera organizada, sistemática y formal, para continuar y fortalecer los procesos de enseñanza aprendizaje en nuestro país.
No hay comentarios.