Huitzilan y la Unión Campesina Independiente, la historia
SIN LÍMITES
Huitzilan y
la Unión Campesina Independiente, la historia
Presentaron
el libro De Revolucionarios a Pistoleros. Historia de la UCI
Por Raúl
Torres Salmerón
A través de
redes sociales se presentó el libro De Revolucionarios a Pistoleros. Historia
de la Unión Campesina Independiente, del Licenciado en Estudios
Latinoamericanos por la Universidad Autónoma Nacional de México UNAM), Ehécatl
Lázaro Méndez.
Huitzilan
significa lugar donde abunda el colibrí. La obra, editada por la editorial
Esténtor, narra una de las épocas más difíciles en el municipio serrano
Huitzilan de Serdán. Estas son las apreciaciones del también investigador del
Centro de Estudios Económicos y Sociales (CEMEES):
-La Unión
Campesina Independiente (UCI), organización que comenzó luchando por el
socialismo, tomó las armas para enfrentar la represión de los caciques y del
aparato estatal pero acabó transformada en un grupo de pistoleros que abandonó
todo objetivo revolucionario.
-La época de
la UCI en Huitzilan, cuyo nombre náhuatl significa lugar donde abundan los
colibríes, estuvo marcada por el terror constante, a pesar de que llegó con
promesas libertarias, lo que hizo que su transformación fuera aún más sentida
para los huitziltecos, que vivieron años huyendo de la tragedia de su
municipio.
-Muchos
huitziltecos lamentablemente perdieron la vida en la década de los 70 del siglo
pasado debido a las balas de la UCI. Este libro, que inicia como tesis de
licenciatura, busca ser accesible a todo tipo de público para que llegue a los
pueblos que son protagonistas en el descenso de la UCI.
-Si bien en
la caída de la UCI se juntan diversos factores, el Movimiento Antorchista juega
un papel importante, pues en 1984 llega a Huitzilan de Serdán. A raíz de que
los huitziltecos se organizan con Antorcha y luchan por expulsar a la UCI y
establecer un régimen pacífico, se ven muchos cambios en la UCI.
-La actuación
del Movimiento Antorchista en la Sierra Norte de Puebla, específicamente en
Huitzilan de Serdán, es notable, pues el cambio en el municipio a raíz de su
llegada, ha sido para bien, transformándolo en uno de los municipios más
desarrollados de la zona.
-A partir de
1984, se da una transición política sustancial, llegan al poder los
huitziltecos que se habían organizado con Antorcha, comienzan a pacificar, a
estabilizar, se dan las tareas de introducir muchos de los avances que ahora
tienen en salud y educación.
Huitzilan ha
gozado ya de más de 30 años de progreso y desarrollo sostenido, concluye el
autor.
De acuerdo a
Victoria Herrera, historiadora por la UNAM e investigadora del CEMEES, las
fuentes principales del Lázaro Méndez son sobre todo fuentes primarias, como
son informes de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales de
la Secretaría de Gobernación, estudios realizados por académicos, reportajes
periodísticos y declaraciones de participantes y testigos.
El libro es
amplio y riguroso en el uso de fuentes, pues también se apoya en bibliografía
especializada sobre estudios históricos, sociológicos y económicos sobre el
campo y los campesinos de la época.
Es de
particular interés por el momento del desarrollo historiográfico nacional, ya
que los historiadores han omitido el estudio de los problemas rurales cuando la
realidad mexicana y la del campo de los últimos años, demuestra que es un mundo
por conocer.
La historia
de la UCI es simultáneamente la historia del cacicazgo en México, del comunismo
en su vertiente de organizaciones del campo, la toma de tierras por parte de
los campesinos y de la evolución e interconexión de todos estos elementos, pero
a un nivel local, focalizado en la zona de la Sierra Central de Veracruz y la
Sierra Norte de Puebla.
Lázaro Méndez
rescata cuestiones específicas que determinaron que una organización derivada
del Partido Comunista Mexicano tuviera su centro de acción en esa zona y las
circunstancias históricas que definieron que, en menos de una década, la UCI
evolucionara de un grupo con principios revolucionarios a un grupo de
criminales pagados por el cacicazgo local.
El último
capítulo del libro, acerca del fracaso de la UCI, es la mejor parte porque el
autor pone a discusión uno de los temas más conocidos en la historia política
reciente pues se califica a una organización de origen campesino, Antorcha,
como el brazo armado del PRI, finaliza Victoria Herrera.
En fin, como
escribió Octavio Paz (México, 1914-1988) en su poema La Exclamación:
Quieto
no en la
rama,
en el aire,
no en el
aire,
en el
instante
el colibrí.
raultorress@hotmail.com
No hay comentarios.