Caminar junto a Chiapas es hacer escuela de lucha
En su más reciente libro, Roger Maldonado explora los claroscuros de la lucha zapatista que denuncia las injusticias históricas sin desprenderse de la esperanza por tiempos mejores.
En un evento
marcado por el reencuentro entre compañeros y amigos de las resistencias sureñas,
la IBERO Puebla celebró la presentación del libro Chiapas es una escuela.
Enseñanzas de rebeldía y humanidad. Texto que recopila vivencias y reflexiones
de su autor, Roger Maldonado Baqueiro, desde el levantamiento del Ejército
Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) hasta sus experiencias como profesor de
campo en la Universidad Jesuita.
El texto
supone un homenaje al compromiso del ser y hacer del autor en un territorio
que, por sí solo, educa en la rebeldía. Además, está escrito en una línea que
también compete a la Casa de Estudios: animar a la Comunidad Universitaria a
una campaña relacionada con “educar en resiliencia comunitaria: el camino a la
verdad, la memoria y la justicia”.
Del libro
emanan reflexiones relacionadas con el zapatismo como luz de esperanza para los
movimientos izquierdistas latinoamericanos y la soberanía de los pueblos
originarios. El Mtro. Juan Luis Hernández Avendaño, director general del Medio
Universitario, no obvió el lado oscuro de la historia: “las páginas hacen
recordar la masacre de Acteal y lo que supuso la ‘guerra sucia’”.
A la
presentación acudieron múltiples generaciones de exalumnos de Roger Maldonado,
como fue el caso de la Lic. Eugenia Vigil Escalera. La egresada de Ciencias
Ambientales y Desarrollo Sustentable de la IBERO Puebla rescató la metodología
de sistematización de experiencias como una fuente de conocimiento que surge
desde la práctica.
Se trata de
un enfoque pedagógico y político que encapsula el acompañamiento a la digna
rabia durante el levantamiento del EZLN y que “aporta a tener una mirada
crítica cargada de compromiso y entrega”. El texto, comentó, invita a la
organización para la búsqueda de un mundo donde quepan muchos mundos, los
cuales se conviertan en una experiencia pedagógica permanente.
Escrito desde
el amor, el dolor y la rebeldía en San Cristóbal de las Casas, el anecdotario
describe la relación dialéctica entre las vivencias del autor y los problemas
sociales de la época: los movimientos estudiantiles, el racismo hacia los
pueblos indígenas y el estallido del zapatismo. Al mismo tiempo, enfatiza la
relevancia de la participación de la sociedad civil y pone sobre la mesa la
dificultad para construir redes sin arrebatar protagonismos.
A partir de
la declaración de guerra al Estado mexicano surgió la necesidad de una figura
que expresara al exterior las dolencias experimentadas por el pueblo
chiapaneco. Como expresó la Mtra. Rosalba Zambrano Velasco, profesora de
asignatura de la IBERO Puebla: “Es la violencia estructural que han vivido y
viven los pueblos indígenas: asesinatos coordinados, allanamientos,
desplazamientos, torturas, luchas…”.
Por su parte,
la Mtra. Ana Lidya Flores Marín, directora de Comunicación Institucional,
compartió fotografías que destacaron las experiencias de Maldonado Baqueiro
como profesor; el último de sus proyectos antes de la pandemia fue el Servicio
Social de Inmersión en Chiapas para alumnos de la Universidad Jesuita. “Roger
siempre ha acompañado a los jóvenes diciéndoles cómo caminar con congruencia y
con amor con los pueblos”.
“Aprendí que Chiapas es una escuela que invita a desarrollar la conciencia. Aquí, uno descubre una voz especial; es la voz de los pueblos originarios. Es la misma voz presente en las bases del EZLN para iniciar la resurrección”: Roger Maldonado.
El libro
aborda temáticas relacionadas con las dinámicas familiares, la mercantilización
del dolor y la solidaridad compasiva. Además, recalca que la lucha de los
pueblos de Chiapas ha puesto en tela de juicio la “identidad nacional” que
esconde el racismo detrás de la categoría del mestizo.
Se aborda el
compromiso de personas de diferentes orígenes, pero también toca diferentes
heridas abiertas que se convirtieron en dolores fecundos en el florecer del
EZLN. Reflexionó la Dra. María Eugenia Sánchez Díaz de Rivera, investigadora de
la IBERO Puebla: “Todo el libro transpira la posibilidad de construir presentes
dignos sin dejar de resistir y celebrar. ¿Cómo hacer para recuperar esa
dignidad?”.
De viva voz
Al momento
del levantamiento de 1994, Roger Maldonado ya formaba parte de grupos
defensores de derechos humanos; las violaciones a los mismos permitieron
cambios estructurales en México. Los indígenas chiapanecos, comentó el autor
durante el evento, mostraron el sentido de la rebelión como un derecho.
Los no
indígenas que se incorporaron a la lucha aprendieron lecciones que, a su vez,
emanaban de la teología de la liberación, una corriente que apostaba por la
educación popular como una forma de hacer frente al capitalismo. Mediante el
análisis de la realidad, estos grupos y sus aliados reclamaron democracia,
justicia y libertad como nuevos valores rectores.
Las demandas
y sus voceros siguen vigentes: buscan la igualdad entre hombres y mujeres y la
plena identificación de la identidad nacional. El autor destacó el papel de las
mujeres indígenas como una vanguardia de feminismo comunitario que culminó con
la postulación de la precandidata presidencial Marichuy en 2018. “La rebeldía
de las mujeres zapatistas dejan atrás el espíritu roto de la mal llamada
conquista para exigir respeto”.
Conmovido por la recepción del auditorio, alertó sobre la carga del militarismo en México, donde Chiapas funge como maqueta de un posible Estado gobernado por la milicia. A su vez, puntualizó que los megaproyectos cautivan a una fracción de la sociedad civil, pero que se erigen a costa de las comunidades y sus cosmovisiones.
No hay comentarios.