Checa la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del cuarto trimestre del 2020
Esta encuesta la realiza el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), de forma trimestral, a personas de 18 años en adelante en 70 ciudades del país y -desde septiembre de 2019- incorpora también a las 16 alcaldías de la CDMX.
Su objetivo
es la medición de percepción, conocimiento y experiencias sobre seguridad
pública en zonas urbanas ya que, de acuerdo con los datos obtenidos en la
Encuesta Nacional de Victimización y Percepción (ENVIPE), el mayor número de
casos de victimización ocurre en zonas donde se eleva la densidad poblacional.
1. Percepción
de inseguridad
● Durante el
cuarto trimestre de 2020, la percepción de inseguridad a nivel nacional fue de
68.1% aumentando 0.3% en comparación al trimestre anterior.
● En Puebla,
el 82.2% de la población de 18 años y más percibe como insegura su ciudad,
colocándose en el lugar 17º, presentó un aumento de cuatro puntos porcentuales
en comparación al trimestre anterior.
Fuente:
Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública
Urbana (ENSU), marzo 2020.
● Las
ciudades con mayor percepción de inseguridad fueron:
Las ciudades
con menor percepción de inseguridad fueron:
2. Sensación
de seguridad en espacio público
● En Puebla
las personas encuestadas sobre los lugares donde manifestaron sentirse inseguras
principalmente fue en el transporte público (93.8%) seguido del cajero automático
localizado en la vía pública (89.6%), el banco (83.7%), el mercado (76.7%), las
calles que habitualmente usa (76.6%) y la carretera (75.7%).
● A nivel
nacional el principal lugar donde manifestaron sentirse inseguros es en el cajero
automático localizado en la vía pública (79.5%) a diferencia de Puebla que es el
transporte público.
● En Puebla
los lugares donde las personas encuestadas manifestaron sentirse más seguros
fueron casa (75.8%), ela escuela (54.9%) en el trabajo (46.8%), en el centro comercial
(43.6%), su automóvil (38.5%) y el parque o centro recreativo (32.3%).
3.
Expectativas sobre la delincuencia
● Respecto a
la expectativa sobre la delincuencia, en Puebla las mayoría de las personas
encuestadas tienen una expectativa negativa (77%), pues el 45.2 por ciento
considera que empeorará y el 31.8 por ciento considera que seguirá igual de mal.
Sólo el 16.8 por ciento considera que mejorará y el 5.7 por ciento que seguirá igual
de bien.
4.
Atestiguación de la existencia de delitos
● En Puebla
las personas encuestadas manifestaron que los 3 principales delitos o faltas
administrativas de las que son testigos son robos o asaltos (70.2%), consumo de
alcohol en las calles (64.4%) y vandalismo con grafitis, daños y otros (55.0%).
5. Existencia
de cambio de hábitos por temor a la delincuencia
● En Puebla
el principal cambio de hábito por temor a la delincuencia que las personas
encuestadas manifestaron haber hecho es llevar cosas de valor (83.2%), permitir
que menores salgan de su vivienda (78.6%), caminar de noche en alrededores de
su vivienda (76.4%), y visitar parientes o amigos (47.9%).
6.
Identificación de la autoridad
● En Puebla
la autoridad a la que las personas encuestadas identifican principalmente es al
Ejército (85.1%) seguido de la Marina (67.9%), la Policía Estatal (67.9%), la Policía
Preventiva Municipal (66.7%), y por último la Guardia Nacional (61.8%).
7. Nivel de
confianza en autoridades
● En Puebla
la mayoría de las personas encuestadas manifestaron tener algo o mucha desconfianza
principalmente en la policía preventiva municipal (50.6%) seguido de la policía
Estatal (40.5%).
● Las
autoridades en las que manifestaron tener mucha o algo de confianza fueron la Marina
(87.9%), el Ejército (84.4%) y la Guardia Nacional (79.6%).
8. Desempeño
de autoridades
● En Puebla
respecto al desempeño de las autoridades, el 53.8% de las personas encuestadas
manifestaron que la policía preventiva municipal es poco o nada efectiva,
seguida de la policía Estatal con 41.9%.
● El ejército
es la autoridad que tiene mejor percepción de desempeño entre la población de
Puebla, donde el 84.4% manifestaron que es algo o muy efectiva, seguida de la
marina con 81.8%, la Guardia Nacional con 77.6% 9.
Motivos que
generan conflictos o enfrentamientos
● En Puebla
las personas encuestadas manifestaron que el motivo principal que genera
conflictos o enfrentamientos son los problemas con vecinos (13%), problemas
relacionados con animales domésticos (7.6%) y problemas de estacionamiento
(7.4%) principalmente.
● Los
principales tipos de actores con los que tuvieron conflictos fueron vecinos (70.6%),
desconocidos en la calle (24.7%) y autoridades (13.3%).
● Respecto a
las consecuencias ante un conflicto el 95.5% recibió alguna consecuencia, de
ellas el 94.2% fueron no físicas (44.2% diálogo o plática, gritos 35.6% y 32.5%
insultos o groserías) y el 2.8% fueron físicas.
10.
Problemáticas de la ciudad
● La mayoría
de las personas encuestadas en Puebla manifestaron que las principales problemáticas
de la ciudad son: los baches en calles y avenidas (80.5%), la delincuencia
(robos, extorsiones, secuestros, fraudes, etc.) (74.6%), el alumbrado público
insuficiente (63.5%), parques y jardines descuidados (50.3%), el servicio de transporte
público deficiente (49.7%), calles y avenidas con embotellamientos frecuentes
(40.3%) y fallas o fugas en el suministro de agua potable (39.0%).
11.
Percepción de efectividad del gobierno para resolver problemáticas
● En el
municipio de Puebla el 74 por ciento de las personas encuestadas manifestaron
que perciben poco o nada efectivo al gobierno para resolver problemáticas, sólo
el 23 considera que es muy o algo efectivo.
● Respecto a
la condición de haber tenido contacto directo con servidores, el 33.8por ciento
de las personas encuestadas manifestaron haber tenido contacto con autoridades.
El 29.0 por ciento tuvo contacto con funcionarios públicos, mientras que sólo
el 9.3 por ciento manifestó tener contacto con autoridades de seguridad.
● El 19.3 por
ciento de las personas que tuvieron contacto directo con algún servidor público
en Puebla experimentaron algún acto de corrupción. De esta anterior población,
el 7.6 por ciento con servidores públicos, mientras que el 54.3 por ciento con
autoridades de seguridad pública.
12. Delitos
contra integrantes del hogar
● En Puebla,
el 32.6% de los hogares presentaron condición de victimización en el periodo de
julio a diciembre de 2020. Los principales delitos de los que han sido víctimas
los hogares o algún integrante mayor de 18 años son: extorsión (13%), robo o
asalto en calle o transporte público (11.5%), y robo parcial de vehículo (9.5%).
13. Acoso
personal y violencia sexual
● El 15.5% de
las personas encuestadas en Puebla, manifestaron haber enfrentado alguna
situación de acoso personal y violencia sexual. El 24.3% mujeres y el 5.6% hombres.
● Según la
clase de acoso y violencia sexual que las mujeres presentaron a nivel nacional
fueron: al 17.6 por ciento le dijeron piropos groseros u ofensivos de tipo sexual
o sobre su cuerpo que a usted le molestaron u ofendieron, al 5.3% le enviaron
mensajes o publicaron comentarios sobre usted, con insinuaciones sexuales,
insultos u ofensas sexuales, a través del celular, correo electrónico o redes sociales
(como Facebook, Twitter, WhatsApp, etc.), que a usted le molestaron u ofendieron,
al 4.9 por ciento le enviaron mensajes, fotos, videos o publicaciones con insinuaciones,
insultos u ofensas sexuales que fueron ofensivos o amenazantes a través del
celular, correo electrónico o redes sociales (Facebook, Twitter, WhatsApp, etc.)
y al 4.0 por ciento alguna persona le mostró sus partes íntimas o se tocó sus partes
íntimas enfrente de usted, y usted se sintió molesta(o), ofendida(o), o atemorizada(o).
14.
Relaciones familiares
● En Puebla,
el 8.7% de los hogares presentan condición de violencia en el entorno familiar.
● A nivel
nacional, las personas que han sido violentadas en el entorno familiar, sus agresores
han sido: sin parentesco especificado (43.9%), esposo(a) / pareja sentimental
(22.9%), otro familiar (17.9%), hermano (a) (11.6%) y madre (10.5%).
● A nivel nacional, las principales situaciones de violencia que han sufrido las personas que han sido víctimas en el entorno familiar son: le han ofendido o humillado (5.4%), le han corrido de su casa o amenazado con correrlo (a) y le han golpeado o agredido físicamente (ambos con 1.9%) y le han manoseado, tocado, besado o se le han arrimado, recargado o encimado sin su consentimiento (1.2%).
No hay comentarios.