“Se debe concientizar, prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres”: Blanca Jiménez
Cuidar y respetar a las mujeres y las niñas es tarea de todos, cuidar y respetar los derechos humanos de todas y todos es tarea de todos, aseguró la presidenta de la organización Amor y Justicia para las Mujeres de Puebla A.C, Blanca Jiménez Castillo.
Esto en el
marco de la firma de convenio entre la Fundación Pies Secos encabezada por su
presidente y fundador, Ricardo Andrade, Acción Por San Andrés A.C, representada
por su director, Maximiliano Ramírez Jiménez y la organización Amor y Justicia
para las Mujeres de Puebla A.C, representada por Blanca Jiménez como
presidenta, donde estas organizaciones se unieron en una sola voz, con el
objetivo realizar acciones para concientizar, prevenir y erradicar la violencia
contra las mujeres.
Jiménez
Castillo aseguró que el compromiso adquirido de las organizaciones firmantes es
con todas las niñas y mujeres de la entidad poblana, dentro y fuera del país,
ya que se tienen que formar redes de apoyo y trabajo para garantizar desde cada
trinchera una vida libre de violencia; “Es una labor de todas y todos que donde
sea que nos encontremos digamos no más violencia”.
Enfatizó que
la generalización y el alcance de la violencia contra la mujer no tiene
fronteras y que hoy en día en el país, la violencia contra las féminas se
expone a raíz del confinamiento por el Covid-19, ya que muchas veces las mujeres
se encuentran en el mismo lugar que sus agresores.
Declaró que
lo primero que se tiene que hacer es reconocer que existe un problema
alarmante, posteriormente educar y concientizar a la población de que existe,
para que el paso a seguir sea crear mecanismos de defensa y auxilio para las
mujeres que son víctimas de violencia y esto lo podemos lograr promoviendo el
respeto a los derechos humanos, la dignidad de las personas, la igualdad, el
empoderamiento de la mujer y el fortalecimiento de la educación, así como de
las instituciones.
“Toda la
humanidad saldría beneficiada si se pusiera fin a este tipo de violencia, a lo
largo de la historia de la humanidad a nivel internacional y en México se han
logrado grandes avances pero no han sido suficientes. No hay que bajar la guardia.”
La también
activista, mencionó que el predominio constante de la violencia contra la mujer
es una demostración de que las autoridades todavía no han encarado el problema
con el compromiso político, la visibilidad y los recursos necesarios para poder
combatirla y anularla de manera definitiva.
Por lo que
una vez que se firmó dicho convenio, las acciones que realizarán en conjunto son:
Pláticas para el empoderamiento de las mujeres, así como de prevención del
delito contra las mujeres, pláticas de nuevas masculinidades, análisis del
violentometro, orientación y asesoría jurídica, orientación para fomentar la
cultura de la denuncia, capacitación para emprender una micro empresa, así como
la celebración de convenios y alianzas estratégicas para generación de empleo y
capacitación profesional, organización de eventos sociales y culturales,
jornadas de salud y educativas, por mencionar algunas.
Esto se
realizó en el marco de los 16 días de activismo en contra de la violencia de
género, la cual es una campaña internacional anual que se inicia el 25 de
noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la
Mujer, y se extiende hasta el día de hoy 10 de diciembre, Día de los Derechos
Humanos. (ONU MÉXICO).
Asimismo, se
conmemoró el Día Internacional de los Derechos Humanos, donde se destaca el
papel fundamental que tuvieron las mujeres como Eleanor Roosevelt primera dama
de Estados Unidos, Delegada de Estados Unidos ante la ONU y la primera
Presidenta de la Comisión de los Derechos Humanos en esa organización y su
comité quienes fueron quienes le dieron forma al documento de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos.
Finalmente, el objetivo de la conmemoración de este 2020 es importante, pues se relaciona con la pandemia de Covid-19, ya que se centra en la necesidad de reconstruir para mejorar a la sociedad, asegurándose de que sea la base para los esfuerzos de recuperación, pues al aplicar las normas se hace frente a las desigualdades, la exclusión y la discriminación arraigada, sistemáticas e intergeneracionales.
No hay comentarios.