Morena no debe caer ante la tentación de las cuotas y cuates: Expertos
Que lleguen al órgano electoral perfiles independientes, es garantía de certidumbre, legalidad y legitimidad, refieren expertos consultados.
A unas horas
de que la Cámara de Diputados realice un periodo extraordinario para concluir
con el proceso de elección de cuatro consejeros del Instituto Nacional
Electoral (INE), los desacuerdos entre la fuerza mayoritaria de Morena y sus
aliados podrían generar que los nuevos funcionarios electorales sean electos
por sorteo o por una insaculación que realizaría la Suprema Corte de Justicia
de la Nación y ello, debido a que un grupo de legisladores no avala que en las
cuatro quintetas no se hayan incluido perfiles que “han luchado por la
democracia”, sino a personas identificadas con grupos hostiles a la cuarta
transformación.
En entrevista
con Expansión Política, expertos en temas electorales afirmaron que el proceso
de elección del 36% del Consejo General del INE es clave para la construcción
de democracia, por lo que, a pesar de tener la posibilidad, al ser mayoría,
Morena debe evitar caer en la tentación de las cuotas y cuates.
El académico
de la Universidad Autónoma de México y experto en temas electorales Manuel
Larrosa consideró que si al INE llegan perfiles que contaron con el visto bueno
de los morenistas, se podría detener la embestida del presidente de la
República contra la institución, sin embargo, se perdería independencia por lo
que lo ideal es que se elija a quienes tienen el mejor perfil y experiencia.
Es muy
difícil resistirse a la tentación de designar la lista como mejor le convenga
al partido, pero ojalá renunciaran a esa tentación y posibilidad que tienen al
alcance de la mano". Manuel Larrosa, experto en temas electorales.
Este
miércoles, la Cámara de Diputados realizará un periodo extraordinario para
concluir con la renovación de cuatro consejeros del INE, proceso que fue
suspendido en marzo pasado a causa de la pandemia por coronavirus.
Para ser
electo consejero, será necesario el voto de dos terceras partes de los
diputados presentes. Si los legisladores no logran acuerdos, los funcionarios
electorales podrían ser designados por sorteo o el jueves la Suprema Corte de
Justicia de la Nación (SCJN) podría realizar una insaculación para definir a
quienes se integrarán al órgano electoral.
Coincide con
él Ana Elisa Banderas Miranda, quien forma parte de la Red de Politologas
#NoSinNosotras, pues asegura que contar con un INE con consejeros
independientes es garantía de certidumbre, legalidad y legitimidad.
“Es necesario
que lleguen los mejores perfiles, pero no es suficiente sino hay independencia
y autonomía en su trayectoria profesional”, apuntó.
Los
politólogos consideran que lo mejor es que se elijan a hombres y mujeres con conocimientos
y trayectorias independientes, que garanticen imparcialidad y legalidad en los
procesos electorales, sobre todo ahora que se acerca la elección más grande de
la historia donde se renovará la Cámara de Diputados, 15 gubernaturas, 30
congresos locales y casi 3,000 presidencias municipales.
¿De dónde
viene la disputa?
La lista con
los 20 perfiles de hombres y mujeres fue definida por el Comité Técnico de
Evaluación, el cual fue instalado el 28 de febrero para evaluar los perfiles
idóneos para ocupar los cargos de consejero electoral.
El CTE está
integrado por siete perfiles Diego Valadez, Silvia Giorguli y Blanca Heredia
(propuestos por ocho líderes legislativos en la Cámara de Diputados), Ana Laura
Magaloni y José Roldán (a propuesta del Instituto Nacional de transparencia,
Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales) y Sara Lovera
y John Ackerman (postulados por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos).
La lista de
20 perfiles no satisfizo a uno de los integrantes del CTE, a John Ackerman y es
que en ninguna de las quintentas se incluyó a Diana Talavera, quien es señalada
como “su candidata” a consejera electoral.
Diputados
aprueban procedimiento para consejeros del INE, prometen transparencia
El también
esposo de la secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval, sostuvo
que en la integración de las propuestas hubo un “sesgo” y “conflictos de
interés entre miembros del Comité Técnico” y dijo que por presiones externas se
incluyeron solo perfiles que han sido cómplices de irregularidades y fraudes.
“Quedaron
fuera muchos de los mejores perfiles, personas con una larga trayectoria en la
lucha por la democracia y amplios conocimientos en la materia electoral,
descartadas por fobias ideológicas y personales”, acusó.
Ackerman
señaló a Javier Aparicio por su “complicidad con el fraude electoral de 2017 en
el Estado de México”; a Eunice Rendón por ser prima hermana del actual
consejero del INE, Ciro Murayama; a Carla Humphrey por haber sido asesora en el
IFE de Alonso Lujambio; a Iulisca Bautista, asesora en el INE con un consejero
cercano al PAN y a Jessica Rojas Alegría por ser operadora política-electoral
en el Estado de México.
“No hubo
presiones, esto lo subrayo porque la sociedad mexicana está llena de
desconfianza”, aseguró Diego Valadés, miembro del Comité Técnico de Evaluación.
En entrevista, Eunice Rendón Cárdenas, aspirante a uno de los cuatro cargos de consejeros,
defendió el proceso, aunque aclaró que es un tema que compete solamente a los
diputados y al CTE.
“El proceso
ha sido limpio, transparente, conforme a la ley”. Eunice Rendón, aspirante a
consejera del INE.
La también
excoordinadora del Programa Agenda Migrante señaló que el proceso no se
“mancha” porque uno de los siete integrantes del CTE esté en desacuerdo con la
integración de los perfiles que serán votados para ocupar el cargo de
consejeros.
Información de Expansión Política
No hay comentarios.